domingo, 25 de mayo de 2014

EL CONTEMPLADO de PEDRO SALINAS

Pedro Tabernero nos ofrece en la colección 5 poetas 5 ciudades, la posibilidad de recuperar El Contemplado, primera obra que publica Salinas (junto con Cernuda, el poeta español cuya obra creció más en el exilio) tras marcharse de España. Es este un poema con variaciones, con el mar de San Juan de Puerto Rico como principal objeto poético. Pero el mar es el mismo en todos sitios. Une civilizaciones y culturas con su llamada sorda a la observación poética a través de la gran intrusa: la luz, imagen de perfección frente a un mundo lleno de sombras.

Las ilustraciones de Ivan Chermayeff, subrayan el tono de misticismo contemplativo de la obra de un Salinas maduro, poeta del amor pero también de lo cotidiano. De ahí su gusto por el lenguaje sencillo, casi coloquial. Una cuidadísima edición para coleccionistas y espíritus sensibles.

lunes, 19 de mayo de 2014

KASSEL NO INVITA A LA LÓGICA de ENRIQUE VILA-MATAS

Reportaje novelado sobre la participación de Vila-Matas en la Documenta de Kassel, la mítica feria de arte contemporáneo, en la que durante una semana, el novelista se convirtió en una instalación viviente, sentándose a escribir cada mañana en un restaurante chino de las afueras.

Vila-Matas parte preguntándose, buscando respuestas ¿Existe realmente el arte de vanguardia? ¿Es posible la innovación? Mediante el humor y partiendo de una curiosa mezcla de escepticismo y entusiasmo por lo que contempla en Kassel, el lector camina de la mano del Vila-Matas, compartiendo sus guiños humorísticos y sus obsesiones, observando el mundo del arte desde su perspectiva personal, para llegar a la conclusión de que “el arte es lo que nos sucede”, porque “el arte pasa como la vida y la vida pasa como el arte”. De ahí la necesidad de la literatura y la obligación de escribir.

lunes, 12 de mayo de 2014

TRATÁNDOSE DE USTEDES de FELIPE BENÍTEZ REYES

Experimento narrativo que toma la forma de una novela abstracta que construye un mundo descabellado en el que el tiempo no es lineal, y en el que todo es posible a condición de que sea imposible. El Globo es una librería anticuaria, llena de “libros enfermos”, donde Arruza, el librero, se reúne con varios clientes para celebrar una ronda de historias, que se van entrelazándo entre sí sin aparente trabazón, de forma asimétrica, sin armonía, creando un ambiente onírico, irreal. Tratándose de ustedes mezcla la fantasía de los cuentos de Las mil y una noches con un aire surrealista y cervantino, convirtiéndose en una parodia de los métodos narrativos y al mismo tiempo un disparatado homenaje a la literatura.

lunes, 5 de mayo de 2014

ALGUIEN DICE TU NOMBRE de LUIS GARCÍA MONTERO

Alguien dice tu nombre es el diario de un estudiante universitario aspirante a escritor, que relata su experiencia camino de la edad adulta durante el verano de mil novecientos sesenta y tres. En lugar pasar las vacaciones junto a su familia, se queda en Granada, huyendo de un mal encuentro con el hijo del alcalde de su pueblo, y entra a trabajar para la editorial Universo.

Es esta una novela iniciática, de primeros amores, y al mismo tiempo, el retrato de una ciudad (de un país) parada en el tiempo, de una generación que se atreve a soñar con sacudirse los miedos en una España triste, inmóvil y seca. La segunda novela de Luis García Montero, es un homenaje a la singularidad de las personas normales, desde una mirada poética, a ratos valle-inclanesca, de un país en el que se empiezan a advertir los primeros síntomas del cambio social y político.

miércoles, 30 de abril de 2014

SONETO EN BLUE de Manuel Valderrama Donaire

 
Me gusta caminar a ritmo lento
Acompasando el paso a mis ideas.
Suelto brazos, disfruto la zancada,
Silbo un blues que hace muelle la cabeza.

Me gusta improvisar a ritmo lento
Acompasando ideas a mis pasos.
Suelto versos, disfruto las palabras,
Pienso un blues que en la boca me chasquea.

¿Qué tal si incrementamos ahora el ritmo?
Hablo. Callo. Propongo. Descompongo.
Desordeno. Rehago. Sigo. Paro.
Domo al caos desbocado justo a tiempo.

¡Qué cadencioso ha sido este paseo!
Improvisado y todo es un soneto.
 

lunes, 28 de abril de 2014

MEMORIAL DEL ENGAÑO de JORGE VOLPI

Tras haber abordado temas claves de la Historia del pasado siglo XX (la Segunda Guerra Mundial, la caída de la Unión Soviética…) en obras anteriores, el escritor mexicano Jorge Volpi explora ahora la gran crisis económica con la que arranca el siglo XXI en esta novela cervantina, de inspiración picaresca y estructura operística en la que la fabulación y el engaño se extienden a todos los planos narrativos. El primer engaño es de carácter literario, la novela se presenta al lector como la autobiografía real (en la edición incluso se da el nombre de un supuesto traductor del manuscrito original en inglés) de J. Volpi, un criminal financiero, que tras una gran estafa huye de la justicia a un paraíso fiscal y, desde allí, envía el manuscrito a una agencia literaria. “La suya (…) es la historia en primera persona de una generación, que atenazada entre el riesgo y la avaricia, precipitó al mundo a una de los mayores desastres económicos y humanos de los últimos tiempos. Como llegó a decir un analista, nunca tan pocos hicieron tanto contra tantos”. Ahí está el segundo engaño, la trama financiera que ha llevado al desastre a la economía del Planeta Tierra S.A. Por último, la creación del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, los organismos que marcarían las pautas económicas internacionales tras la Segunda Guerra Mundial, siguiendo las directrices de funcionarios americanos que ejercían como espías de la URSS.

Memorial del engaño, más allá de ser una novela singular, es la crítica radical, ácida y tremendamente actual de un mundo en quiebra. Una crónica lúcida y descarnada, ficticia solo a medias, de la actualidad.

lunes, 21 de abril de 2014

EL LIBRO DE LAS ILUSIONES de PAUL AUSTER

Tras la muerte de su mujer y sus hijos en un accidente de avión, David Zimmer, escritor y profesor de literatura, pasa su vida entre los efectos narcóticos del alcohol y un irreprimible impulso de autodestrucción y amargura, hasta que se reencuentra con la risa tras toparse, casualmente, en la televisión con una película de Hector Mann, un actor de cine mudo al que creía muerto. Cuando comienza a escribir un libro sobre él, descubre que sigue vivo.

Publicada en 2002, El libro de las ilusiones, incide en las obsesiones de Auster, el papel del azar en nuestras vidas, la metaliteratura, la vida como un viaje de búsqueda personal, los cambios que hacen que vivamos varias vidas en una...