viernes, 4 de diciembre de 2015

lunes, 20 de julio de 2015

VESTIDO DE NOVIA de PIERRE LEMAITRE

Sophie Duguet pierde objetos, mezcla el insomnio con periodos de sueño a deshoras que se asemejan al coma, olvida citas, es detenida en supermercados por robar objetos que no recuerda haber cogido…, pequeños detalles que se van acumulando hasta hacerla dudar de su cordura, hasta que empiezan a acumularse cadáveres a su alrededor. Ahondar en el argumento de este thriller es desvelar más de lo que el lector debe conocer, robarle parte de la sorpresa y el disfrute. Sólo apuntar que el amante de los giros narrativos sorprendentes y de las atmósferas hitchcockianas (permítaseme el palabro) disfrutará de lo lindo con esta novela negra.
No digo más, que después todo se sabe.

lunes, 13 de julio de 2015

HENDAYA de MARCOS EYMAR

Galardonada con el XVI Premio Vargas Llosa de Novela, Hendaya es una novela negra sobre las fronteras. Sobre la frontera física y lingüística, sobre la frontera histórica y psicológica. Jacques, hijo de españoles emigrados a Francia, asocia la figura de su padre, de la que apenas sabe nada, a la lengua que su madre le prohibía desde pequeño. Una vez muerta ella, Jacques estudia castellano y entra en contacto con Eusebio, un viejo amante de su madre dueño de un bar, que le propone un oscuro trabajo en el que se ve forzado a cruzar la frontera cargado con una maleta cuyo contenido desconoce de forma repetida. Llena de suspense, la trama de la novela se asienta en un puñado verdades a medias e informaciones sesgadas que van conformando una inconfundible atmósfera de novela negra que atrapa al lector en un relato lleno de falsas apariencias. Inquietante, conmovedora, nos dibuja un mundo que cabalga entre dos ciudades, Madrid y París, entre dos lenguas que se mezclan, una realidad dual en la que es imposible encontrar una patria real. 

lunes, 6 de julio de 2015

MISTERIOSO ASESINATO EN CASA DE CERVANTES de JUAN ESLAVA GALÁN

En la Villa y Corte de Valladolid, a las puertas de la casa donde vive el autor de El Quijote junto a sus hermanas y su hija, las Cervantas, aparece apuñalado el cadáver del hidalgo Gaspar de Ezpeleta. Don Miguel es encarcelado junto a las mujeres de su familia y la duquesa de Arjona, admiradora del escritor, contrata los servicios de doña Dorotea de Osuna, que hora disfrazada de hombre, hora en sus naturales ropajes femeninos se afana en desentrañar el misterio para demostrar la inocencia del gran novelista.
Juan Eslava Galán ha sido galardonado con el Premio Primavera 2015 con esta novela de intriga basada en un hecho real que tuvo lugar en el imperio empobrecido de una España donde ni se ponía el sol, ni se posaban las riquezas que provenían de sus colonias. Esta historia sirve de pretexto al autor para retratar los personajes de un siglo rico en desventuras en el que se cimentó el final de un imperio.

lunes, 29 de junio de 2015

SIETE CASAS VACÍAS de SAMANTHA SCHWEBLIN

Galardonada con el Premio Internacional de Narrativa Breve Rivera del Duero en su cuarta edición, Siete casas vacías es una colección de siete relatos en los que el extrañamiento funciona como punto de conexión, creando un universo asfixiante en el que los personajes tejen una red de relaciones singulares con el mundo. Con una mirada que a ratos se torna perversa, la argentina Samantha Schweblin nos habla de diversos tipos de locura, del modo en que transmitimos nuestros miedos y nuestras obsesiones a los que nos rodean, a aquellos que conviven con nosotros. La autora desestabiliza al lector con un estilo envolvente en el que las elipsis y los silencios cohabitan en importancia con las palabras.
Editada en Páginas de Espuma, esta visita por siete casas habitadas por terrores cotidianos, enfrenta al lector con la atmósfera inquietante, opresiva y enrarecida.

domingo, 21 de junio de 2015

NADIE ES PERFECTO de JOAQUÍN BERGES

Parodia de las novelas clásicas de detectives que transcurren en una mansión en medio de la campiña inglesa, en Nadie es perfecto, la nueva novela de Joaquín Berges, no falta ninguno de los elementos típicos del género: el detective, el impertérrito mayordomo, los señores Lord y Lady, personajes excéntricos, rencillas vecinales, secretos de familia y un misterio que resolver. Rhett Bull, un detective con un modus operandi un tanto peculiar, es invitado a Kenwood Manor para averiguar cuál de los tres hijos de Lady Whirpool es legítimo y, por tanto, el heredero de la familia. Toda la novela es un divertido juego lingüístico, empezando por los nombres de los personajes, pasando por los diálogos que parecen sacados de las réplicas de Groucho Marx, hasta llegar a la trama, paródica, fresca y descarada.
El homenaje a la comedia cinematográfica queda claro desde el título hasta la resolución de la historia. Como siempre, Joaquín Berges nos asegura diversión a los lectores. Ni más, ni menos. Y no es poco.

domingo, 14 de junio de 2015

ESCUPIRÉ SOBRE VUESTRA TUMBA de BORIS VIAN

Novela negra plagada de escenas de sexo y violencia que fue publicada originalmente bajo el seudónimo de Vernon Sullivan, con prólogo del propio Boris Vian, que se presenta como mero traductor de la obra. Escupiré sobre vuestra tumba es un ataque a las convenciones sociales, una recreación de ambientes asfixiantes y enquistados, con la que el autor se propone denunciar el racismo y las precarias condiciones en las que vivían los negros en los estados sureños de Estados Unidos a través de la historia de Lee Anderson, un mestizo de piel blanca que busca vengar el linchamiento de su hermano, de raza negra. El libro, acusado de pornográfico fue prohibido y la justicia francesa obligó a Vian a pagar 100.000 francos de multa por “ultraje a la moral y las costumbres”, lo que finalmente convierte la novela en un best seller.
Cuenta la leyenda que el infarto que le costó la vida a Boris Vian lo tuvo en el cine mientras veía la adaptación cinematográfica de esta novela. Tal vez fuera esta su forma de decirnos que prefería el libro.

domingo, 7 de junio de 2015

CUENTOS MACABROS de EDGAR ALLAN POE

Cuidada edición de Edelvives que se compone de ocho de los relatos más significados de Edgar Allan Poe, traducidos por Julio Cortázar y con ilustraciones magistrales de Benjamin Lacombe, a la altura del genio del genio del cuento de terror. Además, incluye un ensayo sobre Poe escrito por Baudelaire, que sirvió de prólogo a la edición titulada Narraciones Extraordinarias, de cuentos escogidos por el propio poeta francés. Al abrir este ejemplar con letras impresas en rojo sangre, el lector abre un cofre mágico de páginas negras que se intercalan con otras en blanco en las que se dibuja doblemente (en las palabras y en las imágenes) una lúgubre galería de personajes masculinos que arrastran algún misterio, caminando por el delirio, un catálogo de damas de alba palidez, de ojos enormes en los que se marca el estigma de su triste destino. Un libro imbuido del espíritu gótico-romántico, del aire poético y pesimista de los ocho relatos que lo componen. Berenice, El gato negro, La isla del hada, El corazón delator, La caída de la de la Casa Usher, El retrato oval, Morella y Ligeia, son cuentos sin moraleja en los que la muerte, las obsesiones y la soledad quedan atrapadas en la prosa de este maestro del terror psicológico. Para bibliófilos.

lunes, 1 de junio de 2015

OFRENDA A LA TORMENTA de DOLORES REDONDO

Tras el éxito incontestable de sus dos entregas anteriores (El guardián invisible y Legado en los huesos), Dolores Redondo culmina la Trilogía del Baztán con esta nueva entrega de la historia de Amaia Salazar (que será la última en este escenario pero no la última de su personaje principal). Ahora la inspectora se ve empujada a desentrañar una serie de asesinatos de niños de cuna que son atribuidos a Inguma, demonio responsable de la muerte súbita en los lactantes y las enfermedades relacionadas con la asfixia. Sacrificios, crímenes rituales, saqueos de tumbas, todo queda imbricado con los casos de las dos novelas anteriores repitiendo la fórmula de mezclar la intriga y el suspense típicos de la novela negra con la mitología de la zona y el lado íntimo de las relaciones.

domingo, 24 de mayo de 2015

BARES, QUÉ LUGARES de JESÚS BARROSO

En su segundo poemario, Jesús Barroso convierte “un revuelo de papeles/ un desorden de negro sobre blanco” en una invitación al lector a pasear  por bares y tascas de medio mundo. Y en este recorrido caben tabernas reales, ficticias y hasta endecasílabas, desde una pequeña “taberna de cante y vino blanco” en Jódar, hasta el bar de un hotel de lujo de Río de Janeiro. En esos templos laicos en los que en lugar de arrodillarnos nos acodamos, hay un lugar reservado para todos nosotros. Porque en los bares puede haber un momento para la celebración y otro para la queja (“los credos del mercado y de la banca”), para el retrato social y para la amistad. Hay bares donde se reúnen “bebedores solitarios”, y otros donde vemos juntos a “maestros y aprendices”. Tabernas habitadas por fantasmas, en las que se siente la “nostalgia de vidrios en la barra”. En Estambul, encontramos reposo “cruzando el puente sobre un mar que no parece”. En París, nos asaltan recuerdos de la ocupación. Y en Madrid escuchamos “jazz mestizo y viajero”. Hay bares que pueden funcionar como oficina de correos, como tienda de ultramarinos o como ágora. Bares en los que sigue viva la tradición, en los que “cuando muere un anciano/se cierra una biblioteca”. Tabernas infernales, sacadas del recuerdo de los ochenta, años en los que la heroína era una plaga de “vejez adelantada”. Un bar puede ayudar a recordar el exilio de Sefarad en Toledo, pero también hay otros en los que nos encontramos de frente con el olvido impuesto por el Alzheimer. O encontrar el verso perfecto en Bruselas (“la variada oferta de cervezas”). 
Alzo mi copa y brindo por este libro que se bebe.

lunes, 18 de mayo de 2015

PERORATA DEL APESTADO de GESUALDO BUFALINO

Primera novela de Gesualdo Bufalino, escritor “invisible” hasta los 60 años, cuando publicó esta Perorata del apestado, en la que narra la estancia de un hombre joven en un sanatorio para tuberculosos tras la Segunda Guerra Mundial, retomando las vivencias del propio autor. Sus personajes son supervivientes de la guerra que habitan sus cuerpos enfermos en espera de una muerte previsible. Contada en primera persona por un protagonista sin nombre que narra su experiencia desde el recuerdo con un lenguaje barroco, lleno de lirismo nihilista. La enfermedad, el azar, la compasión disfrazada de amor, el absurdo y la espera, son algunos de los temas sobre los que reflexiona mientras se debate entre “una muerte sublime y una salvación mediocre”, ofreciendo al lector un cuidado de retrato de personajes fronterizos, que se asoman al abismo de la inexistencia.
Sustentada en una prosa cuidada hasta el más mínimo detalle, la novela es una confesión abierta que toma la forma de un largo poema narrativo. 

viernes, 8 de mayo de 2015

EL CORAZÓN EN LA PUPILA Y OTROS RELATOS de PABLO FERNÁNDEZ BARBA

Tras más de diez años escribiendo guiones para televisión y de poner en marcha el proyecto de Relatos Mínimos, Pablo Fernández Barba debuta en solitario con este libro de relatos editado por Maclein y Parker, una de las editoriales que más está apostando por sacudir el panorama sevillano de las letras. El lector que se acerque a El corazón en la pupila se encontrará con la sorpresa de un trabajo lleno de poesía y humor, en el que su autor convierte la palabra en un elemento con el que jugar. El idioma es la llave del abracadabra que abre las puertas a la prestidigitación de la creación literaria. Porque en sus cuentos, Pablo reivindica la imaginación como una forma de vida. Por eso la magia parece surgir de lo cotidiano, de lo sencillo, fusionándose con un humor sutil, casi onírico, más dado a la sonrisa que a la carcajada. Tal vez el truco consista, como nos dice el autor, en mirar la vida de otra forma, con una pupila excitada por los órganos sensitivos, o en respirar todos con un mismo aliento y descubrir que el sentido de la vida reside en no preguntarse cuál es sentido de la vida. Sólo así podremos colarnos en un concurso de sueños, escribir un tratado sobre el bostezo, o inventar una máquina de ilusiones que pueda competir con el cine. Tal vez sólo así podremos viajar con Israel Sivo en busca del mar, o abandonar los confines del primer pueblo del mundo en busca de todo lo posible y lo imposible. Prepárese el lector para entrar en un mundo dibujado con palabras que las ilustraciones de María Torre Subirá han sabido plasmar con precisión de cirujano. 

domingo, 3 de mayo de 2015

LA MEMORIA VARADA de RAFAEL ADAMUZ

Brillante debut literario del periodista onubense Rafael Adamuz, en el que rescata del olvido al grupo de hombres, en su mayoría mineros procedentes de Riotinto, ejecutados al comienzo de la Guerra Civil tras los sucesos de La Pañoleta. El 19 de julio de 1936 parten desde la localidad minera en con la misión de liberar Sevilla del golpe militar contra la República. En el citado barrio de Camas les espera la desagradable sorpresa de que Haro Lumbreras, que comandaba a los guardias civiles que debían escoltarles, les ha vendido. Los camiones en los que venían son atacados y los supervivientes apresados y encerrados en el barco Cabo Carvoeiro, que atracado en el Guadalquivir se convierte en su cárcel.
A lo largo de estas páginas, someramente noveladas, salpicadas de documentación, asistimos al remedo de proceso en el que los 69 protagonistas del relato son juzgados por un Tribunal Militar. Nos sentimos testigos de la odisea olvidada de unos hombres a los que se ha querido borrar de la Historia, penetramos en su sufrimiento cotidiano en la mina, explotados y espiados por los patronos ingleses. A través de sus declaraciones al tribunal contemplamos su precipitado reclutamiento y sufrimos con ellos las condiciones infrahumanas de su reclusión. Los acompañamos hasta el final de un juicio amañado, una farsa con una resolución sorprendente, tramposa y trágica que nos hace reflexionar sobre la necesidad de reivindicar la figura de aquellos que fueron víctimas de la crueldad y el despropósito. Devolverlos al olvido sería condenarlos de nuevo.

lunes, 27 de abril de 2015

LA CULTURA PARA EL QUE LA DIGIERA de MIGUEL ALBANDOZ

Anselmo Igual, el tímido vigilante del Museo de Arte Muy Moderno, es un tipo muy normalito que sueña con convertirse en escritor de éxito y, ya de paso, si es posible, de prestigio. Enamorado de una compañera de trabajo, Azucena, intenta conquistar su corazón asistiendo a una velada poética organizada por el Club de Amantes de la Cultura Selecta, del que es vicepresidente el director del museo. La cultura para el que la digiera es una sátira repleta de humor, una comedia disparatada en la que el periodista y escritor Miguel Albandoz pone en tela de juicio el arte contemporáneo, la alta cocina y la literatura moderna. Una novela divertida que hará las delicias de todos los que nos hemos preguntado alguna vez en una exposición si nos tomaban el pelo. Una peculiar revisión de El traje nuevo del Emperador con la que el lector pasará un buen rato. 

lunes, 20 de abril de 2015

MALEMORT EL IMPOTENTE de GUILLERMO ROZ

Galardonada con el XVI Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones, la nueva novela de Guillermo Roz narra el asentamiento de una colonia agricultores franceses en la Pampa argentina a través de la aventura personal de Malmort, un joven campesino que pone un océano de por medio huyendo de la maldición de su fama tras un matrimonio fugaz. Narrado por la hija del protagonista siguiendo los diarios de su padre, la novela es una historia de desagravio, de supervivencia, un relato sobre un hombre desesperado que emigra por azar y sostiene una lucha contra la fatalidad que lo llevará a rehabilitar su nombre. La historia del viajero que busca reinventar su vida al abrigo de una nueva tierra, ignorante de que el cielo que encontrará allá donde vaya será el mismo.
Malemort el impotente, que destaca por un estilo narrativo poderoso puesto al servicio de una galería de personajes inolvidables, es un homenaje a aquellos emigrantes que soñaron con un futuro mejor para ellos mismos y para sus hijos y tuvieron la valentía y el coraje de enfrentarse a su destino con la esperanza de cambiarlo.

domingo, 12 de abril de 2015

MEDIODÍA EN KENSINGTON PARK de JAVIER SÁNCHEZ MENÉNDEZ

Cuarta entrega de su proyecto de largo recorrido Fábula, Javier Sánchez Menéndez nos ofrece en este Mediodía en Kesington Park, apasionante desde el título, treinta fragmentos de poesía con apariencia de prosa que, a menudo, se quiere preñada de alejandrinos. Un ejercicio de reflexión y autoconocimiento, una presentación metapoética de su ideario. Este trabajo íntimo, personal, maduro, se resiste a ser etiquetado. Es una paleta de colores en la que los recuerdos y la introspección forjan una visión de la poesía como un elemento mutable, moldeable al viento de la vida, como lo son las nubes (“…es una nube alejandrina”) o las dunas (“una duna se mueve como lo hace un verso, sin premeditación”). El cambio es inherente al acto mismo de escribir. Por eso la poesía es el prodigio que pone en contacto, a través de las palabras, al poeta con su propio interior y con su entorno.
Con un lenguaje en apariencia sencillo, en el que la claridad retórica limita la simbología, el autor defiende una opción estética (“Sin silencio no hay poesía. Los deseos humanos, y hasta las peticiones, no son literatura”) y una actitud vital (“Nunca porfío con la vida, le dejo que me espante”) que ahondan en su búsqueda personal de alcanzar “la virtud de ser hombre y a la vez una sombra”.


lunes, 6 de abril de 2015

TELEGRÁFICA 2 una nueva recolección literaria de MACLEIN Y PARKER

Ante la imposibilidad de domeñar la cultura, nuestros políticos acostumbran a arrinconarla llevados por el interés, el menosprecio o el desprecio. Su tendencia natural a no dejarse controlar la hace peligrosa, de ahí sus medidas que van desde el castigo impositivo a la inversión cero. La importancia de proyectos independientes como los de la editorial Maclein y Parker cobran, pues, mayor significado en esta tesitura.

En la nueva recolección literaria de Telegráfica, la semilla plantada en el primer número ha brotado y sus hojas verdes comienzan a dar sombra a los colectivos y artistas que la componen. Este es un proyecto que sirve de catalizador para reunir los frutos del blog de la propia editorial, así  como a diversos grupos como Relatos Mínimos, Anonimato, Actos Poéticos o el ciclo A Cuatro Voces. Cecilia y Antonio, Antonio y Cecilia, siguen empeñados en dinamizar el panorama literario y artístico sevillano. Lo mejor, que amenazan con seguir.

lunes, 23 de marzo de 2015

LAS LETRAS ENTORNADAS de FERNANDO ARAMBURU

El último libro de Aramburu (por el que mi devoción es fácil constatar dada la asiduidad con la que sus trabajos se asoman a este blog)  es una colección de evocaciones autobiográficas salpicadas de ensayos, prólogos, artículos, en la que no sólo se nos muestra el escritor, sino también el lector precoz que mira la vida descarado desde la infancia congelada en la foto de la portada, achinando los ojos al tiempo que le da una calada a un cigarro. Hilado someramente por los encuentros del propio Aramburu cada tarde de jueves, durante once meses, con un anciano solitario, casi ciego, aficionado a la literatura y al vino, con el que comparte caldos y reflexiones sobre literatura, Las letras entornadas no es exactamente una biografía. Aunque, ¿qué biografía estaría completa sin contar con las vidas que uno experimenta a través sus lecturas? ¿Sin hacer recuento de las sensaciones que imprime en el carácter la convivencia leída (vivida) con los escritores y personajes de la literatura universal?

El último libro de Aramburu es un repaso a sus primeros pasos por el mundo fantástico de los libros, un paseo por el tardofranquismo de la infancia del autor, por los primeros años de una democracia alterada por el fantasma del terrorismo… Pero también es una aproximación, a través de la mirada del propio Aramburu, por el universo literario de Blas de Otero, Vicente Aleixandre, Thomas Mann, Ramón Pinilla, Victor Klemperer… en el que, poco a poco, se va plasmando una idea ética de la literatura.

lunes, 16 de marzo de 2015

EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS de JOSEPH CONRAD

Marlow, capitán de un pequeño vapor de una compañía europea recién llegado a África  recibe el encargo de adentrarse en la selva en busca de Kurtz, un agente comercial que ha caído enfermo y a quien debe relevar. Esta sencilla historia sirve de soporte a Joseph Conrad para retratar los excesos de la colonización de finales del siglo XIX y recapacitar sobre la soledad, el aislamiento, y la lucha del hombre contra la naturaleza. El hombre civilizado, sujeto a normas sociales, ha de enfrentarse en este marco primitivo a la oscuridad de la que proviene. Kurtz ha sido seducido por las tinieblas de la selva, mientras Marlow, pese a quedar fascinado por lo abominable, es capaz de controlar sus pasiones y dominar a las sombras asumiendo las convenciones de la civilización. Pero reconoce que, a diferencia de Kurtz, una vez se asomó al borde del abismo y no supo qué decir.

Novela corta de apenas cien páginas, El corazón de las tinieblas fue uno de los relatos menos conocidos de Conrad hasta que Coppola filmó su celebrada Apocalyse Now, en la que traslada la acción a la jungla en plena Guerra de Vietnam. Pero esa es otra historia. O tal vez no.

lunes, 9 de marzo de 2015

LOS PERROS SIEMPRE LADRAN AL ANOCHECER de ANDRÉS PÉREZ DOMÍNGUEZ

Galardonada con el Primer Premio Iberoamericano de Novela Corta “La Espiga Dorada”, Los perros siempre ladran al anochecer es un relato de suspense en el que los monstruos no son producto de la fantasía, sino de las cenagosas aguas de la condición humana. El personaje de Jorge cuenta en primera persona la historia de una pareja que se acaba de mudar a una urbanización huyendo de sus fantasmas. La pérdida del hijo, la difícil relación con sus antiguos vecinos, los vaivenes sentimentales del matrimonio, son espectros que les perseguirán en este intento de empezar de cero. Porque ¿hasta qué punto dejamos de ser quienes somos por el simple hecho de mudar el decorado? Jorge va desvelando paulatinamente la verdadera naturaleza de su relación con Clara, su mujer, y el peso de lo que saben pero no aceptan, en un ejercicio narrativo de autoconfesión. Con un lenguaje sencillo, directo, el lector va construyendo el relato a través de la mirada de Jorge, con el acompañamiento de un metafórico coro de ladridos que suben la intensidad emocional de esta novela vertiginosa.

lunes, 2 de marzo de 2015

SI UNA NOCHE DE INVIERNO UN VIAJERO de ITALO CALVINO

Públicado en 1979, Si una noche de invierno un viajero es una novela y es, a su vez, todos los comienzos de novelas inacabadas que la integran. Acompañamos a un lector en su intento estéril de concluir la lectura de cuantos textos llegan a sus manos. Pues todos están cercenados, y apenas esbozan la historia se esfuman como niebla. En su peripecia, este lector conoce a Ludmila, con la que comparte su búsqueda de los textos completos, y su hermana, Lotaria, que lee de forma opuesta a Ludmila. También encontramos a un editor desbordado por la tarea incompleta de estas novelas apócrifas, a un traductor engañoso que modifica cuanto llega a sus manos…
 Italo Calvino renovó el lenguaje narrativo con esta novela-trampa, con la que atrapa al lector en un libro que es en sí mismo un íncipit, que mantiene “en toda su duración la potencialidad del inicio, la espera aún sin objeto.” Un homenaje al lector, un relato sobre el placer de la lectura y una reflexión sobre la naturaleza de lo novelesco.

lunes, 23 de febrero de 2015

CUARENTENA de BRAULIO ORTIZ POOLE

Una vez alcanzados los cuarenta, esa edad a medio camino entre lo que fuimos y lo que seremos, parece inevitable hacer inventario y dibujar esa franja invisible que nos divide en dos hemisferios igualmente verdaderos, e idénticos también en su falsedad. Ya es demasiado tarde para volver a empezar. Todavía es demasiado pronto para abandonar. Como nos dice Braulio Ortiz Poole en su recién publicado poemario Cuarentena, ya enzarzado en poesía desde el prólogo: “Te sientes como una iglesia que aún no han construido/ y ya está coronada por el bronce”. El poeta construye un diálogo consigo mismo que, gracias al uso de la segunda persona, se convierte en conversación directa con el lector, que se sumerge en una realidad llena de claroscuros, como en un cuadro de Caravaggio, en la que la amargura y la pérdida se ven compensadas por la luz y el amor. Porque este hemistiquio psicológico que marca la cuarentena sólo es una trampa si nos dejamos atrapar por el pasado, sin mirar al futuro. Hay que seguir caminando, “Antes de que te hiera la nostalgia/ de lo que no conoces”. No es momento de acobardarse, “Un hombre ha de aspirar a lo sublime”.
A veces el amor (única excusa para recuperar brevemente la distinción entre el yo y el tú), aunque sólo sea en verano, nos enseña que “No importa esta edad en la que entro/ mi corazón/ contigo lo he aprendido,/ aún sabe estremecerse,/ tiene los pies descalzos todavía”. Por eso no hay excusa para sentarse a esperar como “si el lenguaje fijara la luz en los espejos”.
Como nos dice el poeta, esta edad tiene su patrimonio, que no es otro que la experiencia. Ahora sabemos que la verdad puede esconderse en una simple naranja que nos lanza un mensaje: “hay que tomar la carne dulce, el jugo,/ del momento que vives”. Porque “…la edad no es una línea recta./ Su lógica se tuerce”. No podemos cimentarlo todo en el recuerdo, “La memoria es a veces una vieja magnolia:/ cuando una flor se seca, se aferra a su elegancia”.

El mensaje final es razonablemente positivo, que no optimista, el del hombre con el signo de lo vivo: “No, no serás un museo de lo muerto”. “No todo se ha acabado./ Hay que buscar un dios para este tiempo”.

lunes, 16 de febrero de 2015

UN SONETO CORTO de MANUEL VALDERRAMA DONAIRE


Yo le ofrecí mi amor en un soneto
y ella me lo aceptó con condiciones.
“¡Que sea corto!”, exigió sin más razones
que faltar a la métrica al respeto.

La miré, no sin agrias intenciones,
y me encontré de repente en un aprieto.
Tantas curvas perfectas son un reto,
inspiración de versos y canciones.

¿No basta por sí sola la hermosura,
que deja a los poetas sin aliento?
¿Necesita una musa la cultura?

Ser tonta no ha de ser impedimento.
Dedico mi soneto a su dulzura,
a la belleza pura, sin talento.

lunes, 9 de febrero de 2015

TRANSPARENTE de ROSARIO TRONCOSO

Editora, docente, articulista, mujer con clara vocación de dinamización cultural, Rosario Troncoso es sobre todo poeta, como demuestra con este Transparente, lleno de poemas cortos como latigazos, retratos en claroscuro en los que la intimidad toma forma de espacio poético. Su sexto poemario está dividido en dos partes. Derribos controlados, la primera, es un retrato intimista con el amor, el desamor y su naturaleza caduca, quizá de ambos, como eje central. Ya no son infalibles las rutas conocidas, la segunda parte, está más apegada a la realidad social. En ella, la poeta se convierte en testigo de un tiempo en el que la desorientación y, de nuevo, la provisionalidad se vuelven protagonistas.
La libertad métrica es el soporte perfecto para un lenguaje sencillo sólo en apariencia, que encierra una trampa de sensaciones para el lector. El paso del tiempo, el amor, la inmediatez de lo cotidiano, la caducidad inevitable, la eterna mudanza del yo y de su propio entorno son algunos de los temas a los que nos enfrentamos en este retrato que se aleja de la pose, que destila sinceridad en cada verso. Rosario nos avisa: “No es natural desaprender a vivir”, pero los nombres son fugaces. Su yo poético no puede ser otro, aunque quisiera ser “una chica…con silencios domesticados”.
La vida no acaba en nosotros, o tal vez, para ser más precisos, acaba también en nosotros. “Todos los que ocurrieron/ ahora son fantasmas”. “Cuando empiezan a morir los amigos” “enferma encontrar restos de verano”. La escritora es testigo de una sociedad que se reinventa casi a diario olvidándose de las personas. “No cesa el desconcierto”, Rosario nos avisa, se nos desordenan las ciudades, crece el caos al ritmo que marcan esos otros, los “portadores de nada, guardianes” de sus “pantanos privados”. El resto, aquellos para los que  “la mediocridad es lo inevitable”, habitamos una realidad en la que “nadie nos enseñó a ser libres”. Solo nos queda un reducto de solidez, “la certeza de que todo se acaba”. “El mundo nos retiene en sus afueras”, por eso tal vez sea verdad que “el olvido es siempre un bien imperfecto”.

domingo, 1 de febrero de 2015

LA VERDADERA HISTORIA DE LA MUERTE DE FRANCISCO FRANCO de MAX AUB

Cuadernos del Vigía recupera este cuento (mitad broma, mitad anhelo) que Max Aub editó en el exilio mexicano en 1960, en cuyo título subyace la idea machadiana de la verdad que se inventa. Es retrato humorístico y satírico, a ratos tierno, de los cafés mexicanos tras la llegada de los exiliados españoles que no pierden la esperanza de la inminente caída del régimen, por más que los años vayan pasando, los acontecimientos históricos se vayan acumulando y la realidad política de España, tozuda, siga dándole la espalda a sus previsiones. 
Las ilustraciones de Antonio Santos completan el tono sarcástico del maestro Aub, un escritor al que relatos como el que nos ocupa nos obliga a reivindicar para la posteridad, por su escritura original, experimental, comprometida, al tiempo que alejada del carácter triste de otros compañeros de escritura y exilio. 
La edición incluye un CD con una grabación de la lectura del cuento realizada por el propio autor.

lunes, 26 de enero de 2015

CLASES DE BAILE PARA MAYORES de BOHUMIL HRABAL

La editorial Nórdica celebra el centenario del nacimiento del escritor checo Bohomil Hrabal con esta cuidada edición de una de sus primeras obras. Clases de baile para mayores es una interminable sucesión de hechos trenzados, una cadeneta de anécdotas hilarantes que el anciano y libertino protagonista, un narrador caótico, va contando a una bella señorita, desplegando el mosaico de sus correrías amorosas y militares, al tiempo que dibuja el tapiz de una época perdida, la del Imperio Austrohúngaro, que no acaba de diluirse por completo en su memoria.
Tras la sátira y el humor, esta sorprendente novela surgida de la verborrea de un héroe cómico esconde un mensaje a favor del valor de lo pequeño, ante la paradoja de la “conspiración de la Historia”. El mundo queda reconstruido a golpe de cháchara, poniendo de relieve la importancia del goce de vivir a través de las cosas sencillas como el amor, la cerveza, el disfrute, al tiempo que se construye un relato singular que fusiona los límites de lo novelesco y lo anecdótico.

domingo, 18 de enero de 2015

COMO LA SOMBRA QUE SE VA de ANTONIO MUÑOZ MOLINA

El 4 de abril de 1968, Martin Luther King es asesinado por James Earl Ray, un estadounidense, representante del sentir sureño más racista. En su huída, Ray acaba en Lisboa, donde pasará unos días antes de ser atrapado en el aeropuerto de Londres. Esta corta estancia en la capital portuguesa sirve de excusa al autor para evocar su viaje a esta misma ciudad en 1987 con el objetivo de preparar su novela El invierno en Lisboa. El autor ubetense pone en paralelo, con maestría, estas dos historias tan tangenciales gracias al ejercicio de introspección del narrador que se separa del personaje del propio Muñoz Molina joven en busca de una expiación a través de la literatura, que se va tejiendo en mitad de la crónica policíaca del fugitivo Ray.
Dueño de una transparencia narrativa y un fraseo casi jazzístico, el autor se mueve entre las brumas de la realidad convertida en ficción en el mismo instante de ser contada, adentrándose en la psique de sus personajes con su naturalidad habitual.

lunes, 12 de enero de 2015

LEGADO EN LOS HUESOS de DOLORES REDONDO

Tras el éxito de El guardián invisible, la segunda entrega de la Trilogía del Valle de Baztán nos devuelve a la inspectora Amaia Salazar después de haber dado a luz a su hijo en una nueva investigación en la que la peculiar mitología de la zona se mezcla con la novela negra. En esta ocasión, la inspectora de la Policía Foral se enfrenta a un inductor de crímenes caníbal que firma sus obras con el nombre de Tarttalo, monstruo mitológico de un solo ojo que se comía a sus víctimas. El tarttalo de carne y hueso es un inductor que ejerce un extraño control sobre hombres maltratadores a los que empuja a que asesinen a sus parejas y después se suiciden. Una vez muertas, el tarttalo les amputa un brazo para saciar su apetito antropófago. De nuevo, en torno a la trama de crímenes rituales, se va enredando el pasado de Amaia, a la que su nueva condición de madre arrastra a descubrir nuevos secretos de familia que abren un nuevo sendero para que Dolores Redondo culmine la trilogía.

lunes, 5 de enero de 2015

LA FOTO DE CAPA de FERNANDO PENCO VALENZUELA

Cuando el historiador, arqueólogo y escritor, Fernando Penco Valenzuela ve publicada una foto de Robert Capa en la que aparecen cinco milicianos del frente republicano apuntando con sus rifles a un horizonte ocupado por una cadena montañosa, foto que según el biógrafo Robert Whelan fue tomada el mismo día y en el mismo lugar que la famosa Muerte de un miliciano, se topa con una realidad ineludible. La foto no pudo tomarse en Cerro Muriano, el lugar en el que el mismo Whelan la había situado. Comienza entonces, junto al fotógrafo Juan Obrero Larrea una búsqueda por los enclaves más probables, que culmina el 9 de mayo de 2009, día en el que encuentran el sitio exacto en el que la imagen fue tomada, en la Hoza del Reloj, una colina a las afueras de la localidad cordobesa de Espejo. Pero lejos de ser este el final de la historia, Fernando empieza a encontrarse de frente con molinos de vientos convertidos en gigantes. Su descubrimiento pone en tela de juicio la datación de la foto y, por ende, abre la posibilidad de que esta sea una teatralización. Inmediatamente, toda la maquinaria de la oficialidad (ya de por sí molesta con algunos investigadores que apuntan la nada remota posibilidad de que la verdadera autora de la foto sea Gerda Taro) se pone en marcha y Fernando se topa con el afán monopolista del IPC, que ayudado por los medios que ejercen de portavoces oficiales del universo Capa y de investigadores afines no están dispuestos a permitir que sean otros los que se lleven la gloria.
Desde entonces el historiador cordobés ha tenido que sortear obstáculos y eludir zancadillas hasta culminar su investigación con la publicación de este libro, en el que además de contarnos los entresijos de esta rocambolesca trama, que parece pergeñada por el mismísimo Graham Greene, expone al lector, como Capa y Taro hicieran con sus cámaras, la odisea de los campesinos, víctimas de la organización feudal y latifundista del campo andaluz, que huyeron de las tropas franquistas. Como Capa y Taro (Taro y Capa), Fernando nos muestra el rostro de aquellos que lejos de escribir la Historia, la padecen.