jueves, 8 de marzo de 2012

EL MAL DE PORTNOY de PHILIP ROTH


Esta novela, cuyo título habréis podido ver traducido al castellano por unas editoriales como El mal de Portnoy y por otras como El lamento de Portnoy, fue publicada en EE.UU. en 1969 con el nombre de Potnoy’s Complaint (con lo que su traducción más exacta habría sido La queja de Portnoy). Se trata de un monólogo delirante en el que el personaje de Alexander Portnoy hace un recorrido por su vida durante unas sesiones de psicoanálisis, que nos descubren a un Edipo del siglo XX que se debate entre su obsesión compulsiva por el sexo y sus tendencias altruistas, entre la queja amarga por su educación judía, a la que culpa de sus males, y su irreprimible sentimiento de culpa.
En definitiva, este relato divertido, alocado y pornográfico se trata posiblemente (en la subjetiva opinión de un servidor) de la obra maestra de Philip Roth, al que podemos considerar (insistiendo en la subjetividad) el mayor exponente de la narrativa norteamericana de la segunda mitad del pasado siglo XX.

miércoles, 7 de marzo de 2012

PUNTO DE FISIÓN de DAVID TORRES


Editada en el año 2011 y galardonada con el IV Premio Logroño de Novela, Punto de Fisión es un elaborado ejercicio de arquitectura narrativa, cargado de humor y salpicado de metaliteratura, hasta el punto de que ya en su página 22 encontramos un análisis exacto de su estructura en boca de uno de sus personajes.
“Hay tres líneas narrativas diferentes más una novela insertada dentro de una novela. (…) El contrapunto argumental – prosiguió Julia – discurre a la manera de una trenza, sin que las tramas se toquen, hasta que en el último tercio de la novela, las voces se unen a la manera de una fuga y todos los personajes de la novela coinciden en una gran escena tragicómica”.
La historia de un inspector de policía aficionado a escribir sonetos que investiga a un grupo terrorista independentista madrileño, el PICHY (Partido Independentista Chulapo ¿Y?), la de un joven que tras sobrevivir al impacto de un rayo se convierte en escritor de unos relatos delirantes, la de un editor hipocondríaco con problemas de erección y la novela de un niño superviviente de la tragedia de Chernobyl que ingresa en la mafia ucraniana crecerán de forma independiente para acabar fusionándose (¿o debería decir mejor fisionándose?) en una sola historia.
Delirante, divertida, ágil y retorcida, esta original novela negra de David Torres os atrapará desde la primera frase.

martes, 6 de marzo de 2012

ESTA NOCHE MORIRÉ de FERNANDO MARÍAS


¿Qué pasaría si la Historia del Arte estuviese plagada de páginas ocultas; si la Corporación, una sociedad secreta nacida durante el Renacimiento, se dedicara a “forzar” a grandes talentos a realizar para ellos obras maestras que no aparecerán en los mercados artísticos hasta que años, décadas, siglos más tarde alcancen su máxima cotización; y si para conseguirlo han de realizar actos que atenten contra la ley y la ética? Miguel Ángel, Shakespeare, Dostoievski, Kafka, Van Gogh, Orson Welles… ¿fueron víctimas de La Corporación?
Este es el marco en el que Fernando Marías presenta la acción de Esta noche moriré, una novela negra en la que el narrador, 16 años después de haberse suicidado, desvela a la víctima su terrible venganza desde la tumba.

domingo, 4 de marzo de 2012

FICCIONES de JORGE LUIS BORGES


El libro Ficciones, publicado en 1944, recoge dos volúmenes de relatos cortos: El jardín de Senderos que se Bifurcan (de 1941) y Artificios (de 1944), con un total de 17 relatos en los que la prosa de Borges nos sumerge en un mundo mágico, perversamente intrincado, en el que el escritor toma el papel de demiurgo, de hacedor de mundos por medio de la palabra y de la narración. El lector no puede evitar sentir el influjo hipnótico que emanan sus historias y acaba inmerso en una ficción que encierra otras ficciones, o, mejor dicho, en una realidad que encierra otras posibles realidades.
Si dejáis que el hechizo de su literatura os alcance, nunca lograréis liberaros del poder que Borges ejercerá sobre vosotros.

viernes, 2 de marzo de 2012

MOBY-DICK de Herman Melville (O LA CONVENIENCIA DE LA PODA LITERARIA)


Publicada en 1851, esta novela, considerada como la gran obra maestra de la literatura norteamericana, (tampoco habían publicado tanto los estadounidenses hasta esa fecha, con lo que la competencia era casi inexistente) cuenta la persecución obsesiva y suicida a la que el capitán Ahab somete a la ballena blanca que da título al libro. Todo narrado en primera persona a través del testimonio del arponero Ismael.
Aunque no pueda negarse el valor literario de la obra, ni lo acertado de su arranque, lleno de humor e ironía en la presentación de los personajes, las continuas digresiones con las que el lector se ve torturado acaban agotando al más pintado, con tanto capítulo inútil sobre las ballenas, sus usos y costumbres, el arte de su caza, y hasta descripciones de dibujos correctos e incorrectos de su fisonomía, lo que rompe constantemente el hilo narrativo y provoca que uno acabe maldiciéndose por no haber comprado una de esas versiones reducidas en las que se elimina lo superfluo, que en la presente novela ocupa más de la mitad de sus muchas páginas.
No conviene tampoco olvidar la lectura simbólica de la novela en la que tanto han insistido los expertos, y que explica la saña autodestructiva con la que Ahab persigue al dichoso cetáceo. No en balde, la mutilación del capitán, que perdió una de sus piernas en un antiguo enfrentamiento contra Moby-Dick, sería visto desde esta perspectiva como un símbolo de su castración. Así ya puede quedar explicado tan vengativo interés en dar caza a la ballena de marras; por no olvidar que en inglés la palabra dick puede traducirse al castellano con la no muy bonita acepción de “polla”.
¿Quiere esto decir que el capitán se lleva toda la novela persiguiendo una gran polla blanca? ¿Convertiría esto a Moby-Dick en un precedente de la literatura gay? ¿O, tal vez, siguiendo una lectura más freudiana, Ahab solo esté tratando de recuperar aquello que le fue arrebatado, aun a riesgo de su vida y, de paso, la de su tripulación?

jueves, 1 de marzo de 2012

RAYUELA de JULIO CORTÁZAR


Esta novela, llamada también por algunos críticos literarios “antinovela” o por el propio autor “contranovela”, es un juego literario en el que el lector es invitado a participar de forma activa en la lectura de este relato-laberinto. Cortázar incluye textos o subtextos que permite al lector saltarse o no a su antojo en un juego en el que lo involucra en el proceso creativo, haciendo que más que una novela, Rayuela sea dos o hasta múltiples novelas según el grado de participación del lector. Es un libro que rompe con la linealidad del acto de la lectura.
Desde el punto de vista argumental, Rayuela cuenta la historia de Horacio Oliveira, un exiliado argentino en París, y su relación con “El Club de la Serpiente”. Su búsqueda del amor, los celos, el inolvidable personaje de la Maga; y cómo todo esto afectará en su regreso a Buenos Aires, a su relación con una antigua novia, Talita. Es este un relato que ahonda en el universo psicológico de sus personajes, mostrándonos a los lectores los pequeños laberintos que conforman la psique de cada uno de ellos.
Un libro, en definitiva, que cambió la literatura.

LA PRUEBA DEL ÁCIDO de ÉLMER MENDOZA


Novela negra en estado puro. “El Zurdo” Mendieta (Mendoza recupera al detective protagonista de su novela Balas de plata) investiga el asesinato de una bailarina de striptease en la ciudad mexicana de Culiacán en la región de Sinaloa. Pero la investigación, así como su resolución, es lo de menos. Como toda buena novela negra es sólo el soporte para retratar un mundo de delincuencia dominado por la violencia; el mundo de los narcos, de los cárteles, de la corrupción política y policial, de atentados terroristas y asesinatos fruto de las luchas por el poder o del capricho de los poderosos.
Si hay un novelista que sepa fotografiar el caos organizado del México actual, ése no puede ser otro que Élmer Mendoza.