lunes, 17 de diciembre de 2012

LA BIBLIOTECARIA DE AUSCHWITZ de ANTONIO G. ITURBE


La prueba fehaciente de que la realidad supera a la ficción la tenemos en el Holocausto judío y los millones de historias anónimas que lo componen. Una de esas historias, la de Dita Adlerova, es la que cuenta Antonio G. Iturbe en esta novela creada a partir de un hecho real.
Con solo 14 años, Dita es enviada al campo de concentración de Auschwitz, y en su barracón se encuentra con una escuela clandestina para niños judíos en medio del horror. Pronto Dita se convertirá en la responsable de una exigua biblioteca, consistente en unos pocos ejemplares escondidos de los nazis, a los que se les suman los libros vivientes, personas que relatan a los niños historias para hacerlos volar más allá de las alambradas del campo y que puedan recobrar así una mínima porción de la normalidad robada.
La Biblioteca de Auschwitz es una crónica del heroísmo anónimo, un homenaje a la literatura como medio de huida de la pesadilla, en mitad del capítulo más aterrador de la Historia contemporánea.

lunes, 10 de diciembre de 2012

EL REY DE LAS ALMADRABAS de CARLOS ALGORA


Novela histórica que en su arranque utiliza las claves de la picaresca, con Hernán, un pícaro del Arenal de Sevilla, narrando sus andanzas en primera persona. El protagonista dirige sus pasos hacia Conil para trabajar en las almadrabas del Duque de Medina Sidonia y entonces el relato se transforma en una trama de espionaje en la corte del Duque, poniendo de relieve la situación política del convulso siglo XVII en España.
Bajo el reinado de Felipe IV (el rey pasmado) la política imperialista del todopoderoso Conde-duque de Olivares, con frentes abiertos en los Países Bajos, en el Sacro Imperio contra los luteranos y contra Francia, con lo que el Imperio camina hacia la ruina económica. Además, el incremento de las levas a los reinos no castellanos para costear tanto enfrentamiento, unido a una política centralista, alienta el odio anti-castellano dando como resultado revueltas secesionistas que culminan con la independencia del reino de Portugal y de Cataluña (¿Os suena de algo?)
En el sur un buen número de nobles, apoyados en el descontento de las clases bajas, conspira para separarse también de España y que un dubitativo Duque de Medina Sidonia sea coronado rey de Andalucía.

domingo, 2 de diciembre de 2012

WALDEN. LA VIDA EN LOS BOSQUES de HENRY DAVID THOREAU


Entre 1845 y 1847 el escritor norteamericano Thoreau se apartó de la sociedad  y se fue a vivir a una cabaña construida por él mismo a orillas del lago Walden en medio del bosque con la idea de convertir esta experiencia en un ensayo que demostraría que el hombre puede encontrarse a sí mismo lejos de la ciudad, viviendo en comunión con la naturaleza, y que la verdadera felicidad no se obtiene sino de la renuncia a lo superfluo. Nada pierde el que nada tiene. 
Sorprende que hoy más que nunca tenga vigencia esa huída del yugo social que nos imponen los gobiernos e instituciones creadas por los humanos, como sorprende que la visión de Thoreau, que pasó una temporada en la cárcel por insumisión tributaria, nos resulte tan acorde a los tiempos que corren. ¿Tanto se adelantó a su época este visionario? ¿O es que apenas hemos cambiado después de casi dos siglos de existencia?

domingo, 25 de noviembre de 2012

QUE NADIE TE SALVE LA VIDA de FLAVIA COMPANY


La última novela de Flavia Company dibuja en forma de cuadrado un relato con ecos de Dostoievski y Patricia Highsmith. Un cuadrado que encierra una reflexión sobre la culpa y el perdón, sobre el azar que une a los cuatro personajes que conforman cada uno de sus lados. Enzo, el traductor solitario que con solo 44 años recibe la noticia de su muerte inminente. Victor, el amigo que le salvó la vida para después cobrarse la deuda. Berta, la hija a la que Enzo no conocerá pero a la que legará su culpa. Y finalmente Matías, un hombre hundido tras ser abandonado por su pareja con el que se cerrará esta novela cuadrada con moraleja: “Mejor que nadie te salve la vida, es una deuda demasiado grande”.

domingo, 18 de noviembre de 2012

LA GUERRA DE LOS BOTONES de LOUIS PERGAUD


Homenaje a una infancia rural que ya no existe, la de unos tiempos en los que los juegos de guerra no se simulaban en las videoconsolas, sino a campo abierto. La guerra de los botones narra la rivalidad entre los chicos de dos pueblos vecinos, solventada a golpes de insulto y pedradas, entre escaramuzas bélicas y muestras de compañerismo y heroicidad de patio de colegio. Una divertida epopeya infantil de Louis Pergaud, un rabelaisiano confeso, que retrata una época y una infancia quizás perdidas para siempre en el bosque informático de los videojuegos y las redes sociales.

domingo, 11 de noviembre de 2012

LA CONJURA CONTRA AMÉRICA de PHILIP ROTH


La figura de Charles A. Lindbergh se hizo mundialmente conocida cuando en 1927 realizó el primer vuelo trasatlántico sin escalas entre Nueva York y París en su mítico monoplaza, el Spirit of Saint Louis. Siendo ya un héroe de la aeronáutica norteamericana, cuando en 1932 secuestran a su hijo Charles (todavía bebé) y solo diez semanas después aparece su cadáver, Lindbergh y su esposa se convierten en dos de los principales personajes públicos de los EE.UU.
Sin embargo, muchos historiadores han preferido pasar de puntillas al tratar sus simpatías por el nazismo y su apoyo público a la figura de Hitler, lo que le valió recibir la Cruz de Servicios del Águila Alemana, máxima condecoración otorgada a ciudadanos no alemanes en agradecimiento por los servicios prestados al Reich. Sin olvidar su abierto antisemitismo y su activa participación en América Primero, organización aislacionista, que abogaba por la no participación de EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial, por considerar que eso sería poner por delante de los intereses americanos los intereses judíos.
En La conjura contra América, Philip Roth nos propone un ejercicio de Historia-ficción, al plantearnos el escenario político de haberse convertido Lindbergh en el presidente de los EE.UU. tras derrotar a Franklin D. Roosevelt en las elecciones presidenciales de 1940. Todo ello contado desde la perspectiva de los Roth, una familia judía norteamericana afincada en Newark, en Nueva Jersey.
¿Cuál habría sido el destino de Europa? ¿Qué consecuencias habría traído a Estados Unidos la política marcada por una administración pronazi durante el conflicto?

domingo, 4 de noviembre de 2012

HABLAR SOLOS de ANDRÉS NEUMAN


Hablar solos es una novela narrada a tres voces. Por un lado Lito, el hijo, nos aporta la mirada infantil, el recuerdo aventurero del viaje en camión con su padre, Mario, el segundo vértice del triángulo. Mario sabe que se está muriendo y por eso organiza este viaje con su hijo, para seguir viviendo en su memoria. Finalmente Elena, la esposa acosada por el sentimiento de culpa, se refugia en la lectura buscando respuestas en los libros; pero apenas encontrará paralelismos.
La nueva novela de Andrés Neuman nos hace reflexionar sobre la enfermedad y la muerte, sobre el amor y el deseo (que no siempre coinciden), pero también sobre las relaciones familiares y nuestra proyección en aquellos a los que más queremos.