lunes, 20 de enero de 2014

YO HE VISTO COSAS QUE VOSOTROS NO CREERÍAIS de FEDERICO VOLPINI, con ilustraciones de AMANDA LEÓN.

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais es un libro difícil de etiquetar. A mitad de camino entre la crítica cinematográfica y la literatura, no es ninguna de las dos cosas sin renunciar a ser ambas al mismo tiempo. Como reconoce el propio autor, “estos apuntes no tienen pretensión alguna de ecuanimidad; por el contrario, son vehemente, honestamente subjetivos”. Lo que en realidad nos propone Volpini es un juego, una suerte de ejercicio textual asociativo al hilo del visionado más o menos afortunado de algunas películas. Pero por encima de todo, es este un divertidísimo libro sobre el séptimo arte. Una especie de broma cinéfila que busca (y encuentra) en todo momento la complicidad del lector, más allá del hecho de que haya tenido la suerte a la desdicha de ver o no las películas glosadas.

Un último consejo. No dejen de leer el prólogo de Carlos Pumares. Desternillante. Una obra maestra en sí mismo. Merecería que se instaurara un concurso de prólogos para premiarlo como el mejor del año pasado.

lunes, 13 de enero de 2014

AFILADO COMO UN BLUES A MEDIANOCHE de JAVIER SÁNCHEZ MÁRQUEZ

Recuperando a Eddie Bennet, el “solucionador de problemas” afincado en las Vegas de su anterior novela Letal como un solo de Charlie Parker, Sánchez Márquez nos hace la boca agua a los amantes de la novela negra ante la posibilidad de una saga dedicada a él. En este Afilado como un blues a medianoche, que arranca con la extraña muerte de Marilyn Monroe y cierra con el no menos misterioso asesinato del presidente John Fitzgerald Kennedy, vuelve a convertir en personajes de novela a personajes reales. Así vemos pasar por sus páginas a los ya ineludibles Frank Sinatra  y Dean Martin, acompañados esta vez por el tercer mosquetero del Rat Pack, Sammy Davis Jr., intentando mantener su festivo estilo de vida pese a los cambios sociales y políticos de la década de los sesenta. Completan el estelar reparto otras estrellas del espectáculo como John Huston, Montgomery Clift, Clark Gable, Robert Mitchum, Rock Hudson, o un insoportable Jerry Lewis, junto con ciertas personalidades dedicadas a otros menesteres, tales como Sam Giancana o Robbert Kennedy.

Las Vegas aún extiende su halo de fantasía festiva en medio de un país convulso, agitado por la lucha entre los defensores de los derechos civiles de los afroamericanos y los partidarios de la supremacía blanca. Para colmo la política internacional de la administración Kennedy va contra los intereses del poder paralelo en la sombra, representado por el FBI de J. Edgar Hoover. Eddie Bennet se verá atrapado en medio de este fuego cruzado de conspiraciones y extrañas alianzas que amenaza con llevar al país a una nueva guerra civil.

Atentos los seguidores del género al velado homenaje de Sánchez Márquez al padre de la novela negra española.

martes, 7 de enero de 2014

PIRUETA un microrrelato de MANUEL VALDERRAMA DONAIRE

Desde el trapecio, en mitad de su actuación, oyó el grito ahogado que surgió repentino entre el público, como si todos se hubieran unido en un solo ser de ojos espantados, en una sola angustia de bocas desfiguradas en una cicatriz inútilmente abierta a una barrera hermética de dientes. Poco después comenzaron las carreras desesperadas por la pista, el torbellino de zozobra bajo la carpa. Reconoció en el aire polvoriento del circo el aroma de lo irreparable. Lo vio dibujado en la inusual feminidad que destilaban las lágrimas de la mujer barbuda, en el espanto tatuado sobre el maquillaje de los ojos de los payasos, en el desconsuelo funámbulo del equilibrista.

Se limitó a terminar apresuradamente su número como una autómata, degradando su famoso triple mortal a la categoría de pirueta desganada, dejándose caer sobre la red con la liviandad de un hatillo de pétalos que fuera antaño flor. Solo cuando se acercó al tumulto y vio su propio cuerpo quebrado en aquella postura improbable sobre un charco de sangre carmesí descubrió el motivo para tanta tristeza y rompió a llorar, consciente de que la magia falsa del prestidigitador no podría recomponer esta vez el destrozo.

domingo, 5 de enero de 2014

AVERNUM. 25 RUTAS AL INFIERNO de JOSÉ ANTONIO APOLO

Dependiendo de las diversas culturas y las distintas religiones que lo definan, el infierno puede ser un lugar físico, un territorio mítico o un estado de sufrimiento; del mismo modo que puede adoptar múltiples nombres e incluso cambiar el aspecto de los monstruos o dioses que lo habitan. En cualquier caso, todos estos avernos coinciden en un mismo punto, siempre son el lugar en el que las almas de los condenados son castigadas eternamente.

Como Virgilio hace con Dante en el infierno compuesto por nueve círculos concéntricos que duerme en las entrañas de la Tierra en La Divina Comedia, José Antonio Apolo nos ofrece sus servicios como guía turístico del Tártaro, invitándonos a una excursión por veinticinco rutas por el corazón del abismo que coinciden con otras tantas historias reales. Pero a diferencia del creado por Dante, los veinticinco infiernos que él nos muestra son terrenales y tangibles. Porque es cierto que la morada del mal puede encontrarse en un lugar geográfico, pero también puede habitar en la mente desquiciada del psicópata que asesina por necesidad o por placer, para acabar materializándose en la pesadilla real que viven sus víctimas. Hay infiernos habitados por voraces bestias de carne y hueso, y otros creados por la ambición y la crueldad humanas. Sea como fuere, ninguno de ellos hay que buscarlos lejos de este mundo. Todos están más cerca de lo que creemos, acechándonos pacientemente, perfumando de azufre nuestra vigilia.

domingo, 29 de diciembre de 2013

LA CUESTIÓN DANTE de LORENZO LUENGO

Tras sufrir un infarto, Virgil Clyde despierta del coma convencido de que su identidad es la de un médico especialista en neurología que continúa un estudio del cerebro humano iniciado por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial a sueldo de la CIA. Sin embargo, los médicos le dicen que es una confusión provocada por el coma, que su verdadera personalidad es la de Dante Veryl, un experto en política y religión capaz de desentrañar claves ocultas en los acontecimientos de actualidad. La cuestión Dante es una inteligente mezcla de géneros en la que tiene cabida la ciencia de vanguardia, las teorías de la conspiración, la actualidad salpicada por pinceladas de ciencia-ficción y la suma de diversas teorías sobre la destrucción del mundo. Una novela compleja, una inquietante mezcla de realidad y ficción, que le ha valido a su autor, Lorenzo Luengo, el XLV Premio de novela Ateneo de Sevilla (2013).

domingo, 22 de diciembre de 2013

CUNA DE GATO de KURT VONNEGUT

Uno de los padres de la novela postmodernista norteamericana, Kurt Vonnegut, publicó en 1963 esta sátira sobre el fin del mundo que no deja títere con cabeza. La política, la religión, el amor, la ciencia, el ejército… nada escapa a la afilada capacidad de ironía del autor.

John, un periodista norteamericano se propone escribir un libro en el que contaría qué estaban haciendo algunos americanos ilustres el día en que estalló la bomba atómica  en Hiroshima. Esto le llevará a la República de San Lorenzo, un país caribeño gobernado por la mano firme del dictador “papa” Manzano, en busca del hijo del inventor de la bomba atómica, Frank Hoenikker. Allí entra en contacto con una extraña religión perseguida por el estado, pero practicada incluso por el propio presidente de la República. Fundada por Bokonon Johnson, un antiguo levantador de pesas, el bokononismo es una sátira de todas las religiones conocidas. Su peculiaridad es tal, que en su libro sagrado la primera frase es: “Nada de lo que se dice en este libro es verdad”. Entre todos estos personajes, John se topa con el apocalipsis en medio de un mundo en el que nada parece tener sentido.

domingo, 15 de diciembre de 2013

FRUTA EXTRAÑA. CASI UN SIGLO DE POESÍA ESPAÑOLA DEL JAZZ, edición de JUAN IGNACIO GUIJARRO

A lo largo de un siglo de historia, el jazz ha sabido sortear las fronteras espaciales, temporales y culturales, hasta el punto de impregnar de su gusto por la forma libre y la improvisación otras disciplinas del mundo de las artes, convirtiéndose así en una manifestación única capaz de trascender su naturaleza musical. En este libro Juan Ignacio Guijarro hace un repaso de la influencia que el jazz ha tenido entre los poetas españoles, haciendo uso, en mayor o menor medida, de este estilo musical a través de sus obras. Desde los inicios, tímidos, en los que apenas era una presencia anecdótica, un eco lejano de modernidad y alegría, hasta la influencia ya no solo temática, sino también formal en algunos de nuestros más renombrados poetas. Porque del virus del jazz no enfermó solamente al Lorca de Poeta en Nueva York. Otros como Celaya, Cernuda, Gil de Biedma, Jorge Guillén, Manuel Rivas, Felipe Benítez Reyes o Andrés Neuman, por citar a algunos, han sentido el influjo y la atracción de esta forma de arte que define por sí misma la historia cultural del siglo XX.