domingo, 7 de julio de 2013

LA INVENCIÓN DEL AMOR de JOSÉ OVEJERO


La vida de Samuel, una vez alcanzados los 40, se parece a la velada con la que arranca la novela, una noche que se alarga hasta que adivinamos los primeros signos del amanecer. Ya es tarde, y al mismo tiempo todavía es temprano. De ahí su incapacidad para comprometerse en lo sentimental y en lo profesional. De repente una llamada de teléfono equivocada hace que reciba una noticia de la que no debía ser destinatario, y ahí, mitad por aburrimiento, mitad por curiosidad, comienza la impostura que lo lleva a inventarse una historia de amor que no ha vivido. Éste será el detonante para que empiecen a pasarle cosas que tal vez puedan cambiar su vida, gracias a la fuerza de la imaginación.

Interesante novela, que le ha valido a José Ovejero el Premio Alfaguara de novela 2013.

 

jueves, 4 de julio de 2013

AUTOBIOSONETOGRAFÍA


Como diría Quevedo si me viera,
Soy un poeta a una nariz pegado.
Un escritor pequeño y asustado
De un mundo que a diario se supera.

Hoy recojo los frutos que he plantado,
Por eso aunque de joven nadie fuera
Ha valido la pena tanta espera
Por verme en casi nadie transformado.

 Soy poco más o menos lo que ve.
Un hombre sorprendido. Un ser perplejo.
Si en algo he destacado, lo olvidé.

De lo que pude ser soy un reflejo,
Pues cuanto más aprendo menos sé.
No me hace sabio el tiempo. Sólo viejo.

lunes, 1 de julio de 2013

CAROLINA GRAU de CARLOS FUENTES

 
El mexicano Carlos Fuentes juega a subvertir los límites borrosos de la ficción y la realidad en este conjunto de relatos unidos por la presencia fantasmal de Carolina Grau, que como un enigma que tuviera que resolver el lector va dejando su rastro por cada uno de los cuentos que componen este libro. Aunque, una vez concluida su lectura, una visión más global siembra la duda de si no será, pese a su apariencia, una novela narrada desde el otro lado y fragmentada en ocho presencias consecutivas pero simultaneas de la mujer-enigma. El misterio y el terror no mostrado, apenas mencionado, recorren las ocho historias (que acaso sólo sean una) moviéndose a medio camino entre la vigilia y el sueño, entre lo real y lo onírico, entre la ficción y la irrealidad.

Y es que, querido lector, es el sueño de la razón el que produce los más terribles monstruos.

domingo, 23 de junio de 2013

MADERA PODRIDA CON UN CLAVO OXIDADO de JOSÉ LUIS ORDÓÑEZ


Situada en el Hollywood de los años 40, Madera podrida con un clavo oxidado es un homenaje al cine negro y a las novelas de autores como Raymond Chandler o Dashiel Hammett.

James McGinty es un asesino a sueldo, un tipo duro que odia el cine, y que por cosas del destino se ve envuelto en una compleja trama de prostitución, espionaje, nazis y asesinatos a mansalva que lo unirán con el actor Erroll Flynn y lo llevarán por una vez del lado de la ley, atado por una madeja que se va enredando como en los grandes clásicos del género.

Mucho sabor cinéfilo y una historia cargada de violencia con la que los amantes del género disfrutarán de lo lindo.

domingo, 16 de junio de 2013

CADA CUAL Y LO EXTRAÑO de FELIPE BENÍTEZ REYES


Conjunto de 12 relatos (uno por cada mes) en forma de “almanaque de historias” en las que en medio de la aparente normalidad de lo cotidiano se van extendiendo las pequeñas manchas de lo extraño que todos llevamos prendidas, y que dan a la realidad una textura extraña, a mitad de camino entre lo cómico y lo dramático. Así vivimos un enero de falsos Reyes Magos, o rememoramos la infancia y la adolescencia de las segundas rebajas de febrero. Somos testigos de un marzo de carnavales tardíos en los que podemos alterar realidades ajenas, o de un abril azaroso tras la muerte de una coleccionista de herencias. Mayo es un mes de exámenes y superhéroes de Marvel. En junio las rupturas, y en julio un crucero en plena batalla matrimonial. Regresamos en agosto al amor adolescente y furtivo de las salas de cine, y en septiembre al servicio militar, aquél que era de obligatorio cumplimiento. Nos enfrentamos en octubre a los fantasmas de lo cotidiano, para recrear en noviembre el mito de don Juan en un Centro de Día. Finalmente, cerramos el año un 23 de diciembre vísperas de nada.

domingo, 9 de junio de 2013

ESCRITORES DELINCUENTES de JOSÉ OVEJERO


Al parecer, una vida delictiva puede despertar el interés de los lectores, y por ende de los editores. ¿Podemos no obstante asegurar que la inteligencia y la sensibilidad redimen a los artistas de sus delitos? La historia de la literatura nos regala ejemplos de reclusos reconvertidos en escritores como forma de reinserción, y también de escritores que delinquen y pasan por la cárcel.

Ya en el siglo XV François Villon, clérigo, poeta y ladrón (es posible que incluso homicida), fue pionero al encarnar a la perfección el papel de maldito. Cervantes ya era escritor antes de ser encarcelado por vender trigo decomisado de forma ilegal, pero fue en prisión donde nació la idea que lo haría inmortal. Jean Genet, ladrón convertido en artista, parece un personaje reinventado por y para sí mismo. ¿Abdel Hafed Benotman es un delincuente o un rebelde que niega a la sociedad? William Burroughs, el transgresor por excelencia, se convirtió en icono de la cultura punk por su continuo pulso a la sociedad; eso sí, a su condición de homosexual, yonqui y delincuente, añadió la de homicida tras matar por “accidente” a su segunda esposa jugando a Guillermo Tell con una pistola (juego consentido por ella, todo hay que decirlo). Verlaine intentó matar a su amante, el también poeta Rimbaud. Juliet Marion Hulme, esa “criatura celestial” que a los 15 años ayudó a su amiga Pauline a deshacerse de su madre, y después se convirtió en la escritora Anne Perry, parece haber vivido dos vidas perfectamente discernibles (hasta en el nombre). Kerouac, Sir Thomas Malory, Jack London, Álvaro Mutis, y un largo etcétera de escritores pasaron por prisión en algún momento de sus vidas por diversos motivos. Otros como Chester Himes o Jimmy Boyle (por citar algún ejemplo) se hicieron escritores en prisión.

Escritores delincuentes es un interesante ensayo en el que José Ovejero hace repaso de algunos de los casos más interesantes de delincuentes reconvertidos en escritores y viceversa, y del efecto magnético que esto causa en ciertos lectores voyeurs, ávidos de “historias reales” (¿Hay algo más irreal que una autobiografía o un libro de memorias?).

lunes, 3 de junio de 2013

AMPHITRYON de IGNACION PADILLA


En 1916 Viktor Kretzschamar y el recluta Thadeus Dreyer realizan una peculiar apuesta en una partida de ajedrez mientras viajan en tren. Si gana Thadeus, ambos intercambiarán personalidades y destino. Así arranca el proyecto Amphitryon, que consistía en usar dobles para sustituir a ciertos líderes nazis en actos potencialmente peligrosos. Cuando tras una cadena interminable de intercambios Adolf Eichmann es detenido en Buenos Aires en 1960 para ser juzgado y ejecutado en Israel, la realidad es un juego de espejos imposible de resolver.
Una novela perturbadora, con un ritmo narrativo endiablado que le valió a su autor, el mexicano Ignacio Padilla, el Premio Primavera de novela del año 2000.