lunes, 29 de septiembre de 2014

PANDORA de HENRY JAMES

De apariencia engañosamente sencilla, esta novela corta de Henry James narra el viaje y la llegada a Nueva York del joven conde alemán Otto Vogelstein, que conoce a la americana Pandora Day durante la travesía en barco que lo llevará al Nuevo Mundo. Haciendo de la elipsis el principal recurso del relato (más que contar, Henry James sugiere) en Pandora confluyen los temas capitales de su obra literaria: la inmovilidad de clases, la diferente visión del mundo de la joven Ámerica respecto a la vieja y decadente Europa, el nuevo tipo de mujer de finales del siglo XIX. Esta nouvelle, a mitad de camino entre el relato corto y la novela, es un ejemplo de la increíble precisión narrativa de su autor, que apenas necesita enseñar, como un iceberg, un pequeño trozo de la historia, para que el lector perciba todo lo que subyace bajo el texto.

domingo, 21 de septiembre de 2014

CERVANTES EN LOS INFIERNOS de IGNACIO PADILLA

En este ensayo literario, el mexicano Ignacio Padilla analiza los diversos infiernos que pueblan las obras de Miguel de Cervantes, y los viajes que sus personajes hacen a estos inframundos. Hijo de su época y preso de su probable origen judío, el universal alcalaíno ejemplifica a la perfección la dualidad de su época, la del hombre que sintió la atracción por el Renacimiento en su estancia en Italia y la necesidad de defender los principios de Trento y sus intentos tardíos y fútiles de reforma ante los ojos siempre avizores de la Inquisición.
La presente obra, continuación lógica de su trabajo anterior El diablo y Cervantes, le valió a Padilla en Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos en el año 2011.

lunes, 15 de septiembre de 2014

TODOS LOS NOMBRES de JOSÉ SARAMAGO

Don José (único nombre que aparece en la novela) es un oscuro escribiente de la Conservaduría General del Registro Civil, donde se guardan los nombres de todos los vivos y los muertos, que cohabitan sin mezclarse. El gris funcionario entretiene su soledad coleccionando noticias sobre personas famosas, hasta que el azar lleva a sus manos el registro de una mujer anónima de la que no conoce más que su nombre y su fecha de nacimiento. Desde este momento, la obsesión de don José será buscar a esta mujer desconocida.

Todos los nombres es una fábula kafkiana sobre la soledad y el sinsentido de una vida organizada por costumbres burocráticas inamovibles y vacías, que no parecen llevar a ningún sitio.

lunes, 8 de septiembre de 2014

TEMBLAD VILLANOS de LUIS MANUEL RUIZ

La inspectora Esther Béjar solicita un traslado huyendo de una relación agotada y llega desde Madrid a una Sevilla en estado de shock por los crímenes del Asesino del Tobillo, donde vivirá con su madre, metomentodo y enganchada a los programas del corazón de la caja tonta, y con su hijo, un pequeño genio que lee libros de termodinámica y astronomía a escondidas. Ayudada por Mo Pardo, un tipo excéntrico, políglota, aquejado del síndrome de Diógenes, dedicará sus esfuerzos a resolver un extraño caso en el que la clave está escondida en los comics.

Con esta original novela negra, en la que se entremezcla el humor con lo macabro, el sevillano Luis Manuel Ruiz obtuvo el Premio Málaga de Novela 2014, otorgado por la Fundación José Manuel Lara.

domingo, 31 de agosto de 2014

SONETO ESTÉTICO de MANUEL VALDERRAMA DONAIRE


Son tus formas perfectas esculpidas
De una veta de pura silicona,
Quirúrgica belleza que traiciona
Las manzanas que Newton vio caídas.

Gominolas de fresa son tus labios,
Hijos del bisturí que te dibuja,
Que te muda en princesa siendo bruja
Y elimina el sobrante y sus resabios.

Brillante está la piel de puro tensa.
Neumática y gomosa la figura.
Artificio de corte y de sutura
Que al cirujano llena la despensa.

Otoño que se quiere primavera.
Remedar la hermosura es tu quimera.

lunes, 25 de agosto de 2014

LA COLMENA de CAMILO JOSÉ CELA

Pese a su condición de escritor afecto al Franquismo (cuando menos Cela mantenía excelentes relaciones con las principales personalidades del Régimen encargadas de las tareas culturales) La Colmena tuvo que publicarse en Argentina en 1951 debido a sus problemas con los censores, a los que no gustó el retrato realista de una España triste y pobre, acosada por el fantasma del hambre. La circunstancia no deja de ser curiosa, teniendo en cuenta que el propio Cela llegó a ejercer de censor.
No obstante, más que el hilo argumental es su estructura narrativa la que convierte esta novela en la indiscutible obra maestra de su autor. Tomando prestada de novelistas como John Dos Passos o Aldous Huxley la técnica narrativa del contrapunto, Cela construye un relato coral en el que el protagonista no es otro que el Madrid de postguerra, una ciudad deprimida y gris, asolada por la miseria material y moral.

lunes, 21 de julio de 2014

DOCTOR ZIBELIUS de JESÚS FERRERO

El incombustible Jesús Ferrero ha obtenido el VII Premio Logroño de Novela con su novela Doctor Zibelius, un inquietante relato de fantasía científica salpicada de toques expresionistas con el que homenajea a grandes del género como Robert L. Stevenson o Mary Shelley. Juan Sebastián Zibelius, hijo de un médico brillante de oscuro pasado, retoma las investigaciones de su padre, que pretendía culminar el trasplante de cerebros en humanos, hasta que se decide a llevar a cabo el experimento definitivo. El resultado lleva al lector a preguntarse si es posible trasplantar el alma, si es que esta reside en el cerebro, o si el cuerpo posee una memoria independiente que hará que los dos elementos que conformen al nuevo ser lucharán por imponer sus instintos. Una novela que invita a sumergirse en los misterios de la identidad retomando el estilo de la novela gótica clásica.