domingo, 14 de junio de 2015

ESCUPIRÉ SOBRE VUESTRA TUMBA de BORIS VIAN

Novela negra plagada de escenas de sexo y violencia que fue publicada originalmente bajo el seudónimo de Vernon Sullivan, con prólogo del propio Boris Vian, que se presenta como mero traductor de la obra. Escupiré sobre vuestra tumba es un ataque a las convenciones sociales, una recreación de ambientes asfixiantes y enquistados, con la que el autor se propone denunciar el racismo y las precarias condiciones en las que vivían los negros en los estados sureños de Estados Unidos a través de la historia de Lee Anderson, un mestizo de piel blanca que busca vengar el linchamiento de su hermano, de raza negra. El libro, acusado de pornográfico fue prohibido y la justicia francesa obligó a Vian a pagar 100.000 francos de multa por “ultraje a la moral y las costumbres”, lo que finalmente convierte la novela en un best seller.
Cuenta la leyenda que el infarto que le costó la vida a Boris Vian lo tuvo en el cine mientras veía la adaptación cinematográfica de esta novela. Tal vez fuera esta su forma de decirnos que prefería el libro.

domingo, 7 de junio de 2015

CUENTOS MACABROS de EDGAR ALLAN POE

Cuidada edición de Edelvives que se compone de ocho de los relatos más significados de Edgar Allan Poe, traducidos por Julio Cortázar y con ilustraciones magistrales de Benjamin Lacombe, a la altura del genio del genio del cuento de terror. Además, incluye un ensayo sobre Poe escrito por Baudelaire, que sirvió de prólogo a la edición titulada Narraciones Extraordinarias, de cuentos escogidos por el propio poeta francés. Al abrir este ejemplar con letras impresas en rojo sangre, el lector abre un cofre mágico de páginas negras que se intercalan con otras en blanco en las que se dibuja doblemente (en las palabras y en las imágenes) una lúgubre galería de personajes masculinos que arrastran algún misterio, caminando por el delirio, un catálogo de damas de alba palidez, de ojos enormes en los que se marca el estigma de su triste destino. Un libro imbuido del espíritu gótico-romántico, del aire poético y pesimista de los ocho relatos que lo componen. Berenice, El gato negro, La isla del hada, El corazón delator, La caída de la de la Casa Usher, El retrato oval, Morella y Ligeia, son cuentos sin moraleja en los que la muerte, las obsesiones y la soledad quedan atrapadas en la prosa de este maestro del terror psicológico. Para bibliófilos.

lunes, 1 de junio de 2015

OFRENDA A LA TORMENTA de DOLORES REDONDO

Tras el éxito incontestable de sus dos entregas anteriores (El guardián invisible y Legado en los huesos), Dolores Redondo culmina la Trilogía del Baztán con esta nueva entrega de la historia de Amaia Salazar (que será la última en este escenario pero no la última de su personaje principal). Ahora la inspectora se ve empujada a desentrañar una serie de asesinatos de niños de cuna que son atribuidos a Inguma, demonio responsable de la muerte súbita en los lactantes y las enfermedades relacionadas con la asfixia. Sacrificios, crímenes rituales, saqueos de tumbas, todo queda imbricado con los casos de las dos novelas anteriores repitiendo la fórmula de mezclar la intriga y el suspense típicos de la novela negra con la mitología de la zona y el lado íntimo de las relaciones.

domingo, 24 de mayo de 2015

BARES, QUÉ LUGARES de JESÚS BARROSO

En su segundo poemario, Jesús Barroso convierte “un revuelo de papeles/ un desorden de negro sobre blanco” en una invitación al lector a pasear  por bares y tascas de medio mundo. Y en este recorrido caben tabernas reales, ficticias y hasta endecasílabas, desde una pequeña “taberna de cante y vino blanco” en Jódar, hasta el bar de un hotel de lujo de Río de Janeiro. En esos templos laicos en los que en lugar de arrodillarnos nos acodamos, hay un lugar reservado para todos nosotros. Porque en los bares puede haber un momento para la celebración y otro para la queja (“los credos del mercado y de la banca”), para el retrato social y para la amistad. Hay bares donde se reúnen “bebedores solitarios”, y otros donde vemos juntos a “maestros y aprendices”. Tabernas habitadas por fantasmas, en las que se siente la “nostalgia de vidrios en la barra”. En Estambul, encontramos reposo “cruzando el puente sobre un mar que no parece”. En París, nos asaltan recuerdos de la ocupación. Y en Madrid escuchamos “jazz mestizo y viajero”. Hay bares que pueden funcionar como oficina de correos, como tienda de ultramarinos o como ágora. Bares en los que sigue viva la tradición, en los que “cuando muere un anciano/se cierra una biblioteca”. Tabernas infernales, sacadas del recuerdo de los ochenta, años en los que la heroína era una plaga de “vejez adelantada”. Un bar puede ayudar a recordar el exilio de Sefarad en Toledo, pero también hay otros en los que nos encontramos de frente con el olvido impuesto por el Alzheimer. O encontrar el verso perfecto en Bruselas (“la variada oferta de cervezas”). 
Alzo mi copa y brindo por este libro que se bebe.

lunes, 18 de mayo de 2015

PERORATA DEL APESTADO de GESUALDO BUFALINO

Primera novela de Gesualdo Bufalino, escritor “invisible” hasta los 60 años, cuando publicó esta Perorata del apestado, en la que narra la estancia de un hombre joven en un sanatorio para tuberculosos tras la Segunda Guerra Mundial, retomando las vivencias del propio autor. Sus personajes son supervivientes de la guerra que habitan sus cuerpos enfermos en espera de una muerte previsible. Contada en primera persona por un protagonista sin nombre que narra su experiencia desde el recuerdo con un lenguaje barroco, lleno de lirismo nihilista. La enfermedad, el azar, la compasión disfrazada de amor, el absurdo y la espera, son algunos de los temas sobre los que reflexiona mientras se debate entre “una muerte sublime y una salvación mediocre”, ofreciendo al lector un cuidado de retrato de personajes fronterizos, que se asoman al abismo de la inexistencia.
Sustentada en una prosa cuidada hasta el más mínimo detalle, la novela es una confesión abierta que toma la forma de un largo poema narrativo. 

viernes, 8 de mayo de 2015

EL CORAZÓN EN LA PUPILA Y OTROS RELATOS de PABLO FERNÁNDEZ BARBA

Tras más de diez años escribiendo guiones para televisión y de poner en marcha el proyecto de Relatos Mínimos, Pablo Fernández Barba debuta en solitario con este libro de relatos editado por Maclein y Parker, una de las editoriales que más está apostando por sacudir el panorama sevillano de las letras. El lector que se acerque a El corazón en la pupila se encontrará con la sorpresa de un trabajo lleno de poesía y humor, en el que su autor convierte la palabra en un elemento con el que jugar. El idioma es la llave del abracadabra que abre las puertas a la prestidigitación de la creación literaria. Porque en sus cuentos, Pablo reivindica la imaginación como una forma de vida. Por eso la magia parece surgir de lo cotidiano, de lo sencillo, fusionándose con un humor sutil, casi onírico, más dado a la sonrisa que a la carcajada. Tal vez el truco consista, como nos dice el autor, en mirar la vida de otra forma, con una pupila excitada por los órganos sensitivos, o en respirar todos con un mismo aliento y descubrir que el sentido de la vida reside en no preguntarse cuál es sentido de la vida. Sólo así podremos colarnos en un concurso de sueños, escribir un tratado sobre el bostezo, o inventar una máquina de ilusiones que pueda competir con el cine. Tal vez sólo así podremos viajar con Israel Sivo en busca del mar, o abandonar los confines del primer pueblo del mundo en busca de todo lo posible y lo imposible. Prepárese el lector para entrar en un mundo dibujado con palabras que las ilustraciones de María Torre Subirá han sabido plasmar con precisión de cirujano. 

domingo, 3 de mayo de 2015

LA MEMORIA VARADA de RAFAEL ADAMUZ

Brillante debut literario del periodista onubense Rafael Adamuz, en el que rescata del olvido al grupo de hombres, en su mayoría mineros procedentes de Riotinto, ejecutados al comienzo de la Guerra Civil tras los sucesos de La Pañoleta. El 19 de julio de 1936 parten desde la localidad minera en con la misión de liberar Sevilla del golpe militar contra la República. En el citado barrio de Camas les espera la desagradable sorpresa de que Haro Lumbreras, que comandaba a los guardias civiles que debían escoltarles, les ha vendido. Los camiones en los que venían son atacados y los supervivientes apresados y encerrados en el barco Cabo Carvoeiro, que atracado en el Guadalquivir se convierte en su cárcel.
A lo largo de estas páginas, someramente noveladas, salpicadas de documentación, asistimos al remedo de proceso en el que los 69 protagonistas del relato son juzgados por un Tribunal Militar. Nos sentimos testigos de la odisea olvidada de unos hombres a los que se ha querido borrar de la Historia, penetramos en su sufrimiento cotidiano en la mina, explotados y espiados por los patronos ingleses. A través de sus declaraciones al tribunal contemplamos su precipitado reclutamiento y sufrimos con ellos las condiciones infrahumanas de su reclusión. Los acompañamos hasta el final de un juicio amañado, una farsa con una resolución sorprendente, tramposa y trágica que nos hace reflexionar sobre la necesidad de reivindicar la figura de aquellos que fueron víctimas de la crueldad y el despropósito. Devolverlos al olvido sería condenarlos de nuevo.