lunes, 27 de abril de 2015

LA CULTURA PARA EL QUE LA DIGIERA de MIGUEL ALBANDOZ

Anselmo Igual, el tímido vigilante del Museo de Arte Muy Moderno, es un tipo muy normalito que sueña con convertirse en escritor de éxito y, ya de paso, si es posible, de prestigio. Enamorado de una compañera de trabajo, Azucena, intenta conquistar su corazón asistiendo a una velada poética organizada por el Club de Amantes de la Cultura Selecta, del que es vicepresidente el director del museo. La cultura para el que la digiera es una sátira repleta de humor, una comedia disparatada en la que el periodista y escritor Miguel Albandoz pone en tela de juicio el arte contemporáneo, la alta cocina y la literatura moderna. Una novela divertida que hará las delicias de todos los que nos hemos preguntado alguna vez en una exposición si nos tomaban el pelo. Una peculiar revisión de El traje nuevo del Emperador con la que el lector pasará un buen rato. 

lunes, 20 de abril de 2015

MALEMORT EL IMPOTENTE de GUILLERMO ROZ

Galardonada con el XVI Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones, la nueva novela de Guillermo Roz narra el asentamiento de una colonia agricultores franceses en la Pampa argentina a través de la aventura personal de Malmort, un joven campesino que pone un océano de por medio huyendo de la maldición de su fama tras un matrimonio fugaz. Narrado por la hija del protagonista siguiendo los diarios de su padre, la novela es una historia de desagravio, de supervivencia, un relato sobre un hombre desesperado que emigra por azar y sostiene una lucha contra la fatalidad que lo llevará a rehabilitar su nombre. La historia del viajero que busca reinventar su vida al abrigo de una nueva tierra, ignorante de que el cielo que encontrará allá donde vaya será el mismo.
Malemort el impotente, que destaca por un estilo narrativo poderoso puesto al servicio de una galería de personajes inolvidables, es un homenaje a aquellos emigrantes que soñaron con un futuro mejor para ellos mismos y para sus hijos y tuvieron la valentía y el coraje de enfrentarse a su destino con la esperanza de cambiarlo.

domingo, 12 de abril de 2015

MEDIODÍA EN KENSINGTON PARK de JAVIER SÁNCHEZ MENÉNDEZ

Cuarta entrega de su proyecto de largo recorrido Fábula, Javier Sánchez Menéndez nos ofrece en este Mediodía en Kesington Park, apasionante desde el título, treinta fragmentos de poesía con apariencia de prosa que, a menudo, se quiere preñada de alejandrinos. Un ejercicio de reflexión y autoconocimiento, una presentación metapoética de su ideario. Este trabajo íntimo, personal, maduro, se resiste a ser etiquetado. Es una paleta de colores en la que los recuerdos y la introspección forjan una visión de la poesía como un elemento mutable, moldeable al viento de la vida, como lo son las nubes (“…es una nube alejandrina”) o las dunas (“una duna se mueve como lo hace un verso, sin premeditación”). El cambio es inherente al acto mismo de escribir. Por eso la poesía es el prodigio que pone en contacto, a través de las palabras, al poeta con su propio interior y con su entorno.
Con un lenguaje en apariencia sencillo, en el que la claridad retórica limita la simbología, el autor defiende una opción estética (“Sin silencio no hay poesía. Los deseos humanos, y hasta las peticiones, no son literatura”) y una actitud vital (“Nunca porfío con la vida, le dejo que me espante”) que ahondan en su búsqueda personal de alcanzar “la virtud de ser hombre y a la vez una sombra”.


lunes, 6 de abril de 2015

TELEGRÁFICA 2 una nueva recolección literaria de MACLEIN Y PARKER

Ante la imposibilidad de domeñar la cultura, nuestros políticos acostumbran a arrinconarla llevados por el interés, el menosprecio o el desprecio. Su tendencia natural a no dejarse controlar la hace peligrosa, de ahí sus medidas que van desde el castigo impositivo a la inversión cero. La importancia de proyectos independientes como los de la editorial Maclein y Parker cobran, pues, mayor significado en esta tesitura.

En la nueva recolección literaria de Telegráfica, la semilla plantada en el primer número ha brotado y sus hojas verdes comienzan a dar sombra a los colectivos y artistas que la componen. Este es un proyecto que sirve de catalizador para reunir los frutos del blog de la propia editorial, así  como a diversos grupos como Relatos Mínimos, Anonimato, Actos Poéticos o el ciclo A Cuatro Voces. Cecilia y Antonio, Antonio y Cecilia, siguen empeñados en dinamizar el panorama literario y artístico sevillano. Lo mejor, que amenazan con seguir.

lunes, 23 de marzo de 2015

LAS LETRAS ENTORNADAS de FERNANDO ARAMBURU

El último libro de Aramburu (por el que mi devoción es fácil constatar dada la asiduidad con la que sus trabajos se asoman a este blog)  es una colección de evocaciones autobiográficas salpicadas de ensayos, prólogos, artículos, en la que no sólo se nos muestra el escritor, sino también el lector precoz que mira la vida descarado desde la infancia congelada en la foto de la portada, achinando los ojos al tiempo que le da una calada a un cigarro. Hilado someramente por los encuentros del propio Aramburu cada tarde de jueves, durante once meses, con un anciano solitario, casi ciego, aficionado a la literatura y al vino, con el que comparte caldos y reflexiones sobre literatura, Las letras entornadas no es exactamente una biografía. Aunque, ¿qué biografía estaría completa sin contar con las vidas que uno experimenta a través sus lecturas? ¿Sin hacer recuento de las sensaciones que imprime en el carácter la convivencia leída (vivida) con los escritores y personajes de la literatura universal?

El último libro de Aramburu es un repaso a sus primeros pasos por el mundo fantástico de los libros, un paseo por el tardofranquismo de la infancia del autor, por los primeros años de una democracia alterada por el fantasma del terrorismo… Pero también es una aproximación, a través de la mirada del propio Aramburu, por el universo literario de Blas de Otero, Vicente Aleixandre, Thomas Mann, Ramón Pinilla, Victor Klemperer… en el que, poco a poco, se va plasmando una idea ética de la literatura.

lunes, 16 de marzo de 2015

EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS de JOSEPH CONRAD

Marlow, capitán de un pequeño vapor de una compañía europea recién llegado a África  recibe el encargo de adentrarse en la selva en busca de Kurtz, un agente comercial que ha caído enfermo y a quien debe relevar. Esta sencilla historia sirve de soporte a Joseph Conrad para retratar los excesos de la colonización de finales del siglo XIX y recapacitar sobre la soledad, el aislamiento, y la lucha del hombre contra la naturaleza. El hombre civilizado, sujeto a normas sociales, ha de enfrentarse en este marco primitivo a la oscuridad de la que proviene. Kurtz ha sido seducido por las tinieblas de la selva, mientras Marlow, pese a quedar fascinado por lo abominable, es capaz de controlar sus pasiones y dominar a las sombras asumiendo las convenciones de la civilización. Pero reconoce que, a diferencia de Kurtz, una vez se asomó al borde del abismo y no supo qué decir.

Novela corta de apenas cien páginas, El corazón de las tinieblas fue uno de los relatos menos conocidos de Conrad hasta que Coppola filmó su celebrada Apocalyse Now, en la que traslada la acción a la jungla en plena Guerra de Vietnam. Pero esa es otra historia. O tal vez no.

lunes, 9 de marzo de 2015

LOS PERROS SIEMPRE LADRAN AL ANOCHECER de ANDRÉS PÉREZ DOMÍNGUEZ

Galardonada con el Primer Premio Iberoamericano de Novela Corta “La Espiga Dorada”, Los perros siempre ladran al anochecer es un relato de suspense en el que los monstruos no son producto de la fantasía, sino de las cenagosas aguas de la condición humana. El personaje de Jorge cuenta en primera persona la historia de una pareja que se acaba de mudar a una urbanización huyendo de sus fantasmas. La pérdida del hijo, la difícil relación con sus antiguos vecinos, los vaivenes sentimentales del matrimonio, son espectros que les perseguirán en este intento de empezar de cero. Porque ¿hasta qué punto dejamos de ser quienes somos por el simple hecho de mudar el decorado? Jorge va desvelando paulatinamente la verdadera naturaleza de su relación con Clara, su mujer, y el peso de lo que saben pero no aceptan, en un ejercicio narrativo de autoconfesión. Con un lenguaje sencillo, directo, el lector va construyendo el relato a través de la mirada de Jorge, con el acompañamiento de un metafórico coro de ladridos que suben la intensidad emocional de esta novela vertiginosa.