miércoles, 28 de agosto de 2013

EL MATRIMONIO DE LOS PECES ROJOS de GUADALUPE NETTEL


La mexicana Guadalupe Nettel obtuvo el presente año el III Premio Nacional de Narrativa Breve Ribera del Duero con estos 5 relatos en los que sus personajes adoptan similitudes metafóricas con ciertos ejemplares del reino animal con los que por unas razones o por otras, por deseo expreso o casualidad, llegan a convivir, a crear vínculos que van más allá de la simple relación entre dueño y mascota, entre ser humano y animal. Las crisis de pareja, la descomposición familiar, la soledad, la maternidad, el adulterio y el amor son algunos de los temas que se pasean por las páginas de este libro, unas veces encerrados en una pecera, otras a paso de insecto en mitad de una guerra, con la independencia ágil de los gatos, con la necesidad parasitaria de los hongos, o reptando a ras de suelo como una víbora encerrada en un terrario.

Y es que al final, los seres humanos no tenemos más remedio que rendirnos y aceptar nuestra condición animal, por poco atractiva que nos resulte esta realidad.

sábado, 17 de agosto de 2013

A SANGRE FRÍA de TRUMAN CAPOTE


Escalofriante relato de un crimen real que ocurrió en el 15 de noviembre de 1959 en un pequeño pueblecito de Kansas, en el que aparecieron muertos los cuatro miembros de una familia cruelmente asesinados por Dick Hickcock y Perry Smith, dos tipos violentos que se conocieron en la cárcel. Truman Capote se entrevistó con ellos antes de ser ajusticiados y escribió esta arriesgada crónica a mitad de camino entre la novela y la investigación periodística a la que su autor bautizó con la etiqueta de non fiction novel. Con A sangre fría Capote ingresó de forma definitiva en el Olimpo de los grandes escritores estadounidenses del siglo XX. Una novela pionera y provocativa, que aún hoy sigue siendo modelo narrativo tanto en literatura como en cine.

lunes, 29 de julio de 2013

UN MOMENTO DE DESCANSO de ANTONIO OREJUDO


Antonio Orejudo se reencarna a sí mismo en personaje y narrador para contar la aventura que genera su encuentro en una feria del libro con Arturo Cifuentes, un viejo compañero de estudios universitarios. Un relato mordaz en el que Orejudo desmitifica tanto a la crítica literaria como el poder del proceso creativo. De hecho, en la novela se pone en tela de juicio el valor de la formación humanística y el sistema universitario en España, “resultado de un proyecto concebido con frialdad por el régimen franquista. La consolidación de una anemia intelectual que sirviese de profilaxis ante el riesgo de futuras infecciones revolucionarias”, que terminó por perpetuarse durante la democracia.

Orejudo construye un relato, a ratos delirante (como la realidad misma) y siempre lúcido, sobre el desmoronamiento de las certezas, al que da apariencia de autoficción incorporando fotos y otros documentos visuales como soporte a la narración literaria. Mediante la ironía, su autor destruye el endiosamiento de la cultura, con un arriesgado ejercicio narrativo en el que el único mensaje posible es que tal vez el secreto de la felicidad sólo resida en no esperar nada de uno mismo.

domingo, 21 de julio de 2013

UN ESTADO DEL MALESTAR de JOAQUÍN BERGES


Ricardo Marcos, cincuentón, subdirector de unos grandes almacenes, casado con dos hijos adolescentes, se enfrenta a una crisis personal que pone en solfa su modo de vida al recibir una propuesta de jubilación anticipada. Su inquietud lo lleva a ponerse en contacto con el mundo de los vendedores ambulantes, que más que individuos de otro estrato social se convierten para él en los representantes de un mundo alternativo. Un mundo que para Ricardo representa la autenticidad, la única vía de escape posible de una vida de confort que no le complace, de un matrimonio burgués que hace tiempo que dejó de hacerle feliz.

Dueño de una prosa tan ágil que a veces roza el vértigo, Joaquín Berges construye con esta novela una divertida sátira sobre el aburguesamiento de las clases medias y la pérdida de ideales, y nos presenta el retrato de una sociedad vendida al consumo y al libre mercado. Hilarante novela sobre la crisis de valores de la sociedad de “bienestar” vista desde la perspectiva del humor.

domingo, 14 de julio de 2013

“MIQUIÑO MÍO”. CARTAS A GALDOS de EMILIA PARDO BAZÁN. Edición de ISABEL PARREÑO Y JUAN MANUEL HERNÁNDEZ

Gran trabajo de investigación de Isabel Parreño y Juan Manuel Hernández, que han reunido en este libro todo el material epistolar (hasta hoy disperso) de Emilia Pardo Bazán a Benito Pérez Galdós a lo largo de más de 30 años (más una carta de regalo, la única que se conserva, de él a ella). A través de estas cartas el lector se asoma a la mente brillante de una mujer que se adelantó a su tiempo, o como ella misma se definió “un alma de varonil latir”, y femenina pasión. Al mismo tiempo nos convertimos en testigos mudos de la complicidad que nació entre los dos, en una relación que pasó desde la mutua admiración hasta el amor, pasando por la amistad, que nunca abandonaron. Una complicidad que fue más allá de lo literario, pero que sin duda influyó decisivamente en la obra de ambos, que sobrevivió al desamor y siempre mantuvo viva la llama de la amistad y el asombro ante el genio afín.

Pero, por encima de todo, estas cartas son el redescubrimiento de una escritora mayúscula, de una personalidad vital, maternal, arrolladora. Una mujer apasionada, llena de sentido del humor y dominio del lenguaje.

domingo, 7 de julio de 2013

LA INVENCIÓN DEL AMOR de JOSÉ OVEJERO


La vida de Samuel, una vez alcanzados los 40, se parece a la velada con la que arranca la novela, una noche que se alarga hasta que adivinamos los primeros signos del amanecer. Ya es tarde, y al mismo tiempo todavía es temprano. De ahí su incapacidad para comprometerse en lo sentimental y en lo profesional. De repente una llamada de teléfono equivocada hace que reciba una noticia de la que no debía ser destinatario, y ahí, mitad por aburrimiento, mitad por curiosidad, comienza la impostura que lo lleva a inventarse una historia de amor que no ha vivido. Éste será el detonante para que empiecen a pasarle cosas que tal vez puedan cambiar su vida, gracias a la fuerza de la imaginación.

Interesante novela, que le ha valido a José Ovejero el Premio Alfaguara de novela 2013.

 

jueves, 4 de julio de 2013

AUTOBIOSONETOGRAFÍA


Como diría Quevedo si me viera,
Soy un poeta a una nariz pegado.
Un escritor pequeño y asustado
De un mundo que a diario se supera.

Hoy recojo los frutos que he plantado,
Por eso aunque de joven nadie fuera
Ha valido la pena tanta espera
Por verme en casi nadie transformado.

 Soy poco más o menos lo que ve.
Un hombre sorprendido. Un ser perplejo.
Si en algo he destacado, lo olvidé.

De lo que pude ser soy un reflejo,
Pues cuanto más aprendo menos sé.
No me hace sabio el tiempo. Sólo viejo.