lunes, 22 de diciembre de 2014

EL MAPA DEL CAOS de FELIX J. PALMA

Tras el éxito de El mapa del tiempo y de El mapa del cielo, Felix J. Palma cierra su exitosa trilogía steampunk dedicada a H. G. Wells con El mapa del caos. Si en las anteriores novelas de la saga la trama tomaba como excusa el argumento de La máquina del tiempo y La guerra de los mundos, en esta última entrega el autor flirtea con la historia de El hombre invisible como elemento de unión con el mundo fantástico del escritor inglés. Una vez más, utiliza el estilo narrativo episódico típico de las novelas por entregas para atraer la atención del lector, y deja el toque de humor en el punto de vista del narrador,  aunque la aventura queda ahora enmarcada en una historia en la que cobran importancia el romance, la afición victoriana por los mediums y la teoría del multiverso, que acaba vertebrando la aventura, para culminar la trilogía con un homenaje a la imaginación.
Como en las dos novelas anteriores, se mezclan personajes de ficción con personajes reales. Así, acompañan a Wells y su esposa por las páginas del libro personajes ya clásicos de la saga como Gilliam Murray o el agente Clayton de Scotland Yard, a los que se suman Arthur Conan Doyle, Lewis Carroll o el autor de La serpiente Uróboros, E.R. Eddison, precursor de la fantasía épica, abriendo la puerta, tal vez, al nuevo rumbo que tomará Felix J. Palma una vez concluida su trilogía victoriana.

lunes, 15 de diciembre de 2014

LA TRAMA OCULTA de JOSÉ MARÍA MERINO

El último libro de José María Merino es un conjunto de relatos, o de cuentos, como él prefiere llamarlos, organizados en tres bloques. De este lado, tenemos las tramas más realistas, las que pisan con los dos pies el suelo de lo cotidiano. De aquel lado, queda lo fantástico, lo onírico, que en el caso de Merino siempre mantiene un pie apoyado en la realidad. Y por último en Silva mínima, dedicado al minicuento, es la brevedad lo que establece el vínculo entre los distintos relatos. Pero la novedad está en que en cada relato, el autor nos propone asomarnos al origen de su genio creativo. Nos ofrece la anécdota, el recuerdo o el sentimiento evocador que encendió la chispa de la inspiración, haciéndonos testigos de cómo se transforman en ficción. De este modo, la verdadera trama oculta no es otra que el cuento que encierra la vida y viceversa. Sólo se trata de introducir un toque turbio que se va adueñando de las aguas claras que nos describe Merino al comienzo de cada relato. Así, tras la amistad de toda la vida puede que se esconda un secreto luctuoso que los años no borran, que tras la contemplación de un cuadro se esconda el anuncio constante de la muerte, o que una historia de vampiros se acabe convirtiendo en una trampa para el lector que recibe el relato en segunda persona.

lunes, 8 de diciembre de 2014

CONTRAVERBIOS, FALSOS REFRANES Y OTROS FRASEOS de MANUEL VALDERRAMA DONAIRE

    


_          Que la tostada caiga al suelo del lado de la mantequilla se debe a que ésta tiene mayor adherencia que el pan; de lo que se deduce que Murphy era idiota.

-          Gracias a la tilde, enseño inglés en lugar de enseñar las ingles.

-          Toda cifra numérica en castellano, tiende a la rima fácil (Ley del Cinco).

-          “Lleva botines y no va descalzo.” “Te vas a casar con otro, con otro que no soy yo.” Estudio de la otredad, o el uso de la redundancia como identidad poética en el Fary.

-          Ser feo no es un defecto, es una acumulación.

-          Si dirty significa sucio y dancing baile, digo yo que la traducción de Dirty dancing al castellano  sería Refregando cebolleta.

-          El 100% de los españoles que afirman que Gibraltar no es inglés está en lo cierto. Es británico.

-          Si planto un caballete y un lienzo en mitad de un pasillo del Carrefour y me pongo a pintar, ¿estoy haciendo hiperrealismo?

-          Cobrar el IVA cultural por comprar el libro de Belén Esteban sería un contrasentido.

-          A no ser que se trate del autor de un mapa de carreteras, desconfiad del escritor que os dice que en  sus libros hallaréis el camino.

-          Homo Australopithecus, Homo Neanderthalis, Homo Erectus, Homo Sapiens, Homosexual. Ser gay  es estar en todo lo alto de la cadena evolutiva.

-          Según el Principio de Pitbull, también conocido como Ley Bisbal, el volumen al que un vecino  escucha música, será inversamente proporcional a la calidad de la misma.

-          Si Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza, ¿por qué le salió mejor la mujer?

-          Vive y deja vivir, pero no vivas a mi costa.

-          Puede que haya otros mundos, pero vamos a terminar de estropear éste, que no nos queda tanto, y ya, si eso, nos mudamos a otro y jodemos a sus aborígenes.

-          Aquél que ha peído contigo, ése es y será siempre tu amigo.

-          En calzoncillos gano mucho. Cuando me los quito vuelvo a perder.

-          Le dije “soy bilingüe” y se casó conmigo. Después descubrió que sabía idiomas.

-          A mamada regalada, no mires si es desdentada.

-          Hasta el escroto, todo es rabo.

-          Más vale paja en mano que polvo volando.

-          Con toda polla que nada, corre o vuela, ten mucho cuidado que se cuela.

-          Poniendo un pino, se ensucia el camino.

-          Quien a buen troncho se arrima, buena pija le cobija.

-          Ser comedido es como masturbarse con un pene ajeno. Ayuda a hacer amigos, pero no da gustirrinín.

-          Nabo que en invierno es duro, tendrá buen año seguro.

-          Es llegar la primavera, y endurece a la primera.

-          Nabo que en verano es tierno, seguirá blando en invierno.

-          En cuanto llega el otoño, se cae pelo hasta del coño.

-          Polla ladradora, poco folladora.

-          Si al agacharte te ves cuatro huevos, no te engañes, los dos de atrás no son tuyos.

-          La vida es más fácil con el ojete ensalivado.

-          Si el escote sube al pecho, el ojo se va derecho.

lunes, 1 de diciembre de 2014

LO QUE NO APRENDÍ de MARGARITA GARCÍA ROBAYO

Catalina es una niña curiosa, que busca desvelar el gran secreto que encierra su familia. Ignorada por sus hermanas mayores, las mellizas, sin poder contar con la complicidad de su hermano demasiado pequeño, demasiado asustadizo, se siente vigilada de forma constante por una madre impulsiva, férrea guardiana de lo que no se cuenta sobre la figura de su padre (más calmo, más enigmático), mitificada a sus ojos de niña.

Lo que no aprendí es una reflexión sobre el modo en que construimos nuestros recuerdos, envenenados de ficción a poco que montamos con ellos el relato de nuestra vida. Porque los recuerdos son imprecisos y están preñados de silencios, de mentiras y de verdades a medias; “Como esos sueños imposibles de reconstruir porque el solo esfuerzo es doloroso”. Una novela sobre la infancia rememorada y las relaciones familiares llena de poesía. Un relato en el que el cambio de perspectiva final nos enseña que la literatura no nos da respuestas (los que nos venden eso no son más que unos estafadores disfrazados de escritores). Más bien, al contrario, es el arte de hacernos preguntas.

lunes, 24 de noviembre de 2014

R3VOLUTION de MARIO CHAZETA

Tras la última guerra mundial que tuvo lugar a mediados del siglo XXI, los ciudadanos de la nueva Chicago viven en el subsuelo, protegidos de la radioactividad de la superficie terrestre por una burbuja impermeable, alumbrados por un sol artificial. Boris, que huyó de su Rusia natal junto a su hermana en plena guerra, trabaja para el Departamento de Investigación Criminal de Chicago. Desoyendo las advertencias de agentes gubernamentales, investiga las enigmáticas muertes de personas que aparecen devoradas por un animal desconocido.

Aunque en su arranque R3volution siga los parámetros de una novela negra ambientada en el año 2070, el giro argumental que nos espera hacia la mitad la convierte en una distopía futurista emparentada con los códigos narrativos de la novela gráfica y los videojuegos. La editorial Círculo Rojo brinda al jovencísimo Mario Chazeta (cosecha del 97) su debut literario con esta historia bélica de ciencia-ficción que hará las delicias de los lectores más jóvenes.

lunes, 17 de noviembre de 2014

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL CONTADA PARA ESCÉPTICOS de JUAN ESLAVA GALÁN

Coincidiendo con el centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial, Eslava Galán nos regala este recorrido por los acontecimientos y los personajes capitales del conflicto, pero, siguiendo su costumbre cuando de contarnos la Historia (así, con mayúsculas) se trata, no deja caer en el olvido a aquellos otros personajes anónimos que la padecieron. Utilizando la receta habitual de sus ensayos históricos, el autor dota a la narración de agilidad gracias al uso de capítulos cortos, de diálogos entre personajes reales y ficticios y al tono irónico con el que suaviza la pesadilla de las trincheras.
A lo largo de la narración, somos testigos del atentado de Sarajevo, que sirvió de excusa para la contienda, del desarrollo de los acontecimientos, de las decisiones políticas y militares, del desprecio que mostraban los altos mandos de ambos ejércitos por la vida de sus soldados, en los que sólo veían piezas prescindibles en un tablero de ajedrez… El resultado final de la guerra, 19 millones de muertos, de los que 11millones fueron civiles, la desaparición de cuatro imperios y un tratado, el de Versalles, que dejó el terreno abonado para la Segunda Guerra Mundial.
Si alguien te dice que no le gusta la Historia es porque no ha leído a este autor. Como dice Arturo Pérez-Reverte: “Nadie cuenta la Historia como Eslava Galán. Esa mezcla de sabia erudición, arte narrativo e ironía inteligente suele producir mezclas explosivas.”

lunes, 10 de noviembre de 2014

VIAJE CON CLARA POR ALEMANIA de FERNANDO ARAMBURU

Clara, maestra de profesión y escritora de vocación pero escaso éxito, recibe el encargo de una editorial de escribir una guía de viajes del norte de Alemania. Pero Aramburu, en lugar de usar el punto de vista profesional y nativo del país germano, hace que sea su marido el que nos haga la crónica del viaje; un no escritor español de humor socarrón y mirada escéptica hacia la literatura. Esto permite que, en lugar de ser un catálogo descriptivo de paisajes, monumentos y museos, el libro se convierta en una novela en la que el narrador nos hace partícipe de los detalles más personales, tiernos e hilarantes de esta aventura, mostrándonos el amor reposado pero cómplice de una pareja tras años de convivencia.
Y no podemos evitar pensar que quizás haya algo del propio Aramburu en ese personaje con ciertos paralelismos biográficos (y de sentido del humor) con el autor. Aunque, como nos sugiere el propio Aramburu en su novela, escribir sea una impostura. En todo caso, esta presunción es el punto de partida de un divertido juego narrativo sobre la autoría, el proceso creativo, los escritores y el ego del autor. Un divertido viaje por el universo Aramburu.