lunes, 9 de febrero de 2015

TRANSPARENTE de ROSARIO TRONCOSO

Editora, docente, articulista, mujer con clara vocación de dinamización cultural, Rosario Troncoso es sobre todo poeta, como demuestra con este Transparente, lleno de poemas cortos como latigazos, retratos en claroscuro en los que la intimidad toma forma de espacio poético. Su sexto poemario está dividido en dos partes. Derribos controlados, la primera, es un retrato intimista con el amor, el desamor y su naturaleza caduca, quizá de ambos, como eje central. Ya no son infalibles las rutas conocidas, la segunda parte, está más apegada a la realidad social. En ella, la poeta se convierte en testigo de un tiempo en el que la desorientación y, de nuevo, la provisionalidad se vuelven protagonistas.
La libertad métrica es el soporte perfecto para un lenguaje sencillo sólo en apariencia, que encierra una trampa de sensaciones para el lector. El paso del tiempo, el amor, la inmediatez de lo cotidiano, la caducidad inevitable, la eterna mudanza del yo y de su propio entorno son algunos de los temas a los que nos enfrentamos en este retrato que se aleja de la pose, que destila sinceridad en cada verso. Rosario nos avisa: “No es natural desaprender a vivir”, pero los nombres son fugaces. Su yo poético no puede ser otro, aunque quisiera ser “una chica…con silencios domesticados”.
La vida no acaba en nosotros, o tal vez, para ser más precisos, acaba también en nosotros. “Todos los que ocurrieron/ ahora son fantasmas”. “Cuando empiezan a morir los amigos” “enferma encontrar restos de verano”. La escritora es testigo de una sociedad que se reinventa casi a diario olvidándose de las personas. “No cesa el desconcierto”, Rosario nos avisa, se nos desordenan las ciudades, crece el caos al ritmo que marcan esos otros, los “portadores de nada, guardianes” de sus “pantanos privados”. El resto, aquellos para los que  “la mediocridad es lo inevitable”, habitamos una realidad en la que “nadie nos enseñó a ser libres”. Solo nos queda un reducto de solidez, “la certeza de que todo se acaba”. “El mundo nos retiene en sus afueras”, por eso tal vez sea verdad que “el olvido es siempre un bien imperfecto”.

domingo, 1 de febrero de 2015

LA VERDADERA HISTORIA DE LA MUERTE DE FRANCISCO FRANCO de MAX AUB

Cuadernos del Vigía recupera este cuento (mitad broma, mitad anhelo) que Max Aub editó en el exilio mexicano en 1960, en cuyo título subyace la idea machadiana de la verdad que se inventa. Es retrato humorístico y satírico, a ratos tierno, de los cafés mexicanos tras la llegada de los exiliados españoles que no pierden la esperanza de la inminente caída del régimen, por más que los años vayan pasando, los acontecimientos históricos se vayan acumulando y la realidad política de España, tozuda, siga dándole la espalda a sus previsiones. 
Las ilustraciones de Antonio Santos completan el tono sarcástico del maestro Aub, un escritor al que relatos como el que nos ocupa nos obliga a reivindicar para la posteridad, por su escritura original, experimental, comprometida, al tiempo que alejada del carácter triste de otros compañeros de escritura y exilio. 
La edición incluye un CD con una grabación de la lectura del cuento realizada por el propio autor.

lunes, 26 de enero de 2015

CLASES DE BAILE PARA MAYORES de BOHUMIL HRABAL

La editorial Nórdica celebra el centenario del nacimiento del escritor checo Bohomil Hrabal con esta cuidada edición de una de sus primeras obras. Clases de baile para mayores es una interminable sucesión de hechos trenzados, una cadeneta de anécdotas hilarantes que el anciano y libertino protagonista, un narrador caótico, va contando a una bella señorita, desplegando el mosaico de sus correrías amorosas y militares, al tiempo que dibuja el tapiz de una época perdida, la del Imperio Austrohúngaro, que no acaba de diluirse por completo en su memoria.
Tras la sátira y el humor, esta sorprendente novela surgida de la verborrea de un héroe cómico esconde un mensaje a favor del valor de lo pequeño, ante la paradoja de la “conspiración de la Historia”. El mundo queda reconstruido a golpe de cháchara, poniendo de relieve la importancia del goce de vivir a través de las cosas sencillas como el amor, la cerveza, el disfrute, al tiempo que se construye un relato singular que fusiona los límites de lo novelesco y lo anecdótico.

domingo, 18 de enero de 2015

COMO LA SOMBRA QUE SE VA de ANTONIO MUÑOZ MOLINA

El 4 de abril de 1968, Martin Luther King es asesinado por James Earl Ray, un estadounidense, representante del sentir sureño más racista. En su huída, Ray acaba en Lisboa, donde pasará unos días antes de ser atrapado en el aeropuerto de Londres. Esta corta estancia en la capital portuguesa sirve de excusa al autor para evocar su viaje a esta misma ciudad en 1987 con el objetivo de preparar su novela El invierno en Lisboa. El autor ubetense pone en paralelo, con maestría, estas dos historias tan tangenciales gracias al ejercicio de introspección del narrador que se separa del personaje del propio Muñoz Molina joven en busca de una expiación a través de la literatura, que se va tejiendo en mitad de la crónica policíaca del fugitivo Ray.
Dueño de una transparencia narrativa y un fraseo casi jazzístico, el autor se mueve entre las brumas de la realidad convertida en ficción en el mismo instante de ser contada, adentrándose en la psique de sus personajes con su naturalidad habitual.

lunes, 12 de enero de 2015

LEGADO EN LOS HUESOS de DOLORES REDONDO

Tras el éxito de El guardián invisible, la segunda entrega de la Trilogía del Valle de Baztán nos devuelve a la inspectora Amaia Salazar después de haber dado a luz a su hijo en una nueva investigación en la que la peculiar mitología de la zona se mezcla con la novela negra. En esta ocasión, la inspectora de la Policía Foral se enfrenta a un inductor de crímenes caníbal que firma sus obras con el nombre de Tarttalo, monstruo mitológico de un solo ojo que se comía a sus víctimas. El tarttalo de carne y hueso es un inductor que ejerce un extraño control sobre hombres maltratadores a los que empuja a que asesinen a sus parejas y después se suiciden. Una vez muertas, el tarttalo les amputa un brazo para saciar su apetito antropófago. De nuevo, en torno a la trama de crímenes rituales, se va enredando el pasado de Amaia, a la que su nueva condición de madre arrastra a descubrir nuevos secretos de familia que abren un nuevo sendero para que Dolores Redondo culmine la trilogía.

lunes, 5 de enero de 2015

LA FOTO DE CAPA de FERNANDO PENCO VALENZUELA

Cuando el historiador, arqueólogo y escritor, Fernando Penco Valenzuela ve publicada una foto de Robert Capa en la que aparecen cinco milicianos del frente republicano apuntando con sus rifles a un horizonte ocupado por una cadena montañosa, foto que según el biógrafo Robert Whelan fue tomada el mismo día y en el mismo lugar que la famosa Muerte de un miliciano, se topa con una realidad ineludible. La foto no pudo tomarse en Cerro Muriano, el lugar en el que el mismo Whelan la había situado. Comienza entonces, junto al fotógrafo Juan Obrero Larrea una búsqueda por los enclaves más probables, que culmina el 9 de mayo de 2009, día en el que encuentran el sitio exacto en el que la imagen fue tomada, en la Hoza del Reloj, una colina a las afueras de la localidad cordobesa de Espejo. Pero lejos de ser este el final de la historia, Fernando empieza a encontrarse de frente con molinos de vientos convertidos en gigantes. Su descubrimiento pone en tela de juicio la datación de la foto y, por ende, abre la posibilidad de que esta sea una teatralización. Inmediatamente, toda la maquinaria de la oficialidad (ya de por sí molesta con algunos investigadores que apuntan la nada remota posibilidad de que la verdadera autora de la foto sea Gerda Taro) se pone en marcha y Fernando se topa con el afán monopolista del IPC, que ayudado por los medios que ejercen de portavoces oficiales del universo Capa y de investigadores afines no están dispuestos a permitir que sean otros los que se lleven la gloria.
Desde entonces el historiador cordobés ha tenido que sortear obstáculos y eludir zancadillas hasta culminar su investigación con la publicación de este libro, en el que además de contarnos los entresijos de esta rocambolesca trama, que parece pergeñada por el mismísimo Graham Greene, expone al lector, como Capa y Taro hicieran con sus cámaras, la odisea de los campesinos, víctimas de la organización feudal y latifundista del campo andaluz, que huyeron de las tropas franquistas. Como Capa y Taro (Taro y Capa), Fernando nos muestra el rostro de aquellos que lejos de escribir la Historia, la padecen.

domingo, 28 de diciembre de 2014

LA VIOLENCIA ULTRA LLEGA A LOS UNIVERSOS EXTENDIDOS un fake de MANUEL VALDERRAMA DONAIRE


El pasado 1 de diciembre se estrenó en Londres la tercera entrega de la adaptación cinematográfica de El Hobbit de Peter Jackson, que no podría haber imaginado que el subtítulo La batalla de los cinco ejércitos resultara ser premonitorio de los inesperados acontecimientos que se produjeron a la entrada del cine Leicester Square. Mientras los seguidores de la saga de Tolkien esperaban pacientemente, disfrazados de elfos, hobbits y guerreros de la Tierra Media a que los protagonistas de la película aparecieran por la alfombra roja, un nutrido grupo de personas ataviadas como personajes del universo extendido de Starwars, ayudados por un pequeño número de trekkies enfundados en sus uniformes de la flota interestelar, los atacaron al grito de “Viva la ciencia-ficción. Muera la fantasía épica.” Esto provocó que las calles de Londres se convirtieran en improvisado escenario de una batalla campal en la que podían verse a soldados de las tropas de asalto imperiales combatiendo contra hobbits y enanos, o a caballeros jedi cruzando sus espadas láser de plástico contra el falso acero de las espadas élficas.
Los reporteros gráficos y camarógrafos que habían ido a cubrir el evento dejaron constancia de algunas imágenes dantescas producto del peculiar enfrentamiento. En periódicos y noticiarios de todo el mundo hemos podido ver a un grupo de hobbits queriendo levantar en peso a un adolescente obeso disfrazado de Jabba el Hut en un intento estéril de lanzarlo al Támesis, a Gandalf corriendo a bastonazos a un indefenso Darth Vader al que el poder del lado oscuro de la fuerza parecía haber abandonado, a Galadriel y a la princesa Leia enzarzadas en un a modo de lucha grecorromana arrancándose extensiones, falsos roetes y cabello de verdad… La contienda se extendió por las calles cercanas a Leicester Square durante poco más de una hora hasta que la policía londinense pudo controlar la situación.
Al parecer, la semilla de la discordia había sido plantada mucho antes, como no, en el escenario virtual de internet. George L. Hampshire, presidente del Club de Fans de Starwars en el Reino Unido, negó rotundamente cualquier participación de esta organización en la trifulca. “No podemos más que condenar lo sucedido. Los que participaron en esta pelea son unos cuantos exaltados que en absoluto representan el espíritu de los seguidores de La Guerra de las Galaxias.” Al parecer, esta curiosa enemistad, según explico el Sr. Hampshire, tiene su origen en la red de redes. “Desde que la factoría Disney se hizo con los derechos de la saga de Starwars, los seguidores de Tolkien vienen utilizando las redes sociales y multitud de blogs para hacer chanza de nuestros personajes favoritos. Cuelgan fotomontajes de La Bella y la Bestia con los rostros de Chewbacca y la Princesa Leia, de Blancanieves y los siete Ewoks, o al Pato Donald vestido de Han Solo. El colmo fue cuando hackearon  la web oficial de Starwars y colgaron un video del combate entre Luke Skywalker y Darth Vader con el audio de Supercalifrastilisticoespialidoso de Mary Poppins. Para muchos eso fue una declaración de guerra.” Al preguntarle cual creía que era el motivo por el que algunos trekkies se habían unido a la trifulca, George nos contestó que “llevaban décadas muy quemados. Cada vez que se ponían sus uniformes de la flota interestelar para una convención les preguntaban por qué iban en pijama por la calle.”
Tras el incidente, como era de esperar, se ha producido una escalada de los enfrentamientos verbales en internet. El presidente de la Asociación de Amigos de los Hobbits del Reino Unido, por ejemplo, se ha dedicado a apagar el fuego con gasolina con declaraciones subidas de tono. “Las sagas no tienen punto de comparación. Tolkien era un erudito que creó un universo complejo e inventó el élfico, un idioma lleno de armonía y elegancia. George Lucas se limitó a plagiar La fortaleza escondida de Akira Kurosawa y el idioma klingon es un horror gutural que se eructa más que se habla.” Para colmo, los seguidores más ultras de Juego de Tronos, ofendidos por el menosprecio a la fantasía épica, se han unido a la guerra dialéctica y se han ofrecido a los tolkinianos para ayudarlos en futuros combates. Los fanáticos de Las Crónicas de Narnia, por su parte, se reunieron con el mismo fin. Pero al comprobar que a duras penas superaban la decena, decidieron no inmiscuirse y han aprovechado para intercambiar sus números de teléfonos y organizar una quedada el último fin de semana de cada mes.

En vista de la deriva de los acontecimientos, en Scotland Yard temen que se produzcan nuevas refriegas por lo que han redoblado la seguridad en las salas de cine. David Cameron se ha reunido en secreto con sus colegas de la Unión Europea en previsión de que la guerra entre los universos extendidos llegue al continente y en Estados Unidos el presidente Obama ha dado orden de que el FBI vigile los campus universitarios como prevención.